

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este miércoles en Getafe una nueva ley educativa que reducirá las horas lectivas de los profesores y la ratio de alumnos por aula.
Se trata de una de las principales demandas de los sindicatos de la enseñanza pública no universitaria, que venían reclamando desde hace meses una mejora sustancial de las condiciones laborales de los docentes.
La medida, presentada en una escuela infantil municipal, llega en un contexto de creciente presión sindical y manifestaciones en varias comunidades autónomas. Según Sánchez, el objetivo es "garantizar una educación de calidad y dignificar la labor docente", al tiempo que se mantiene intacto el salario de los profesores, despejando así el temor a posibles recortes.
El Gobierno también ha confirmado un programa de apoyo a familias vulnerables, con financiación europea, que permitirá la gratuidad de la educación infantil de 0 a 3 años para hogares con rentas bajas.

¿Qué incluye la nueva Ley de Educación del Gobierno?
La futura ley fijará un máximo obligatorio de 23 horas lectivas para maestros de infantil y primaria, y 18 horas para docentes de secundaria y bachillerato. Estas cifras se alinean con las recomendaciones del Consejo Escolar del Estado, aunque algunos sindicatos pedían rebajas aún mayores.
En cuanto a las ratios, el Ejecutivo impulsará una reducción progresiva del número de alumnos por clase:
25 en Infantil y Primaria.
30 en la ESO.
35 en Bachillerato.
Además, se estudia que los alumnos con necesidades de apoyo especial cuenten doble en el cómputo de la ratio. Para cumplir con estas medidas, los cálculos sindicales apuntan a la necesidad de contratar unos 34.000 docentes adicionales y habilitar cerca de 19.000 aulas nuevas en todo el país.
Reacciones sindicales y negociación abierta frente a la nueva Ley de Educación
Los principales sindicatos educativos (CC. OO., UGT, ANPE, CSIF y STES-Intersindical) han recibido el anuncio con cautela. "Analizaremos con detenimiento la letra pequeña de la propuesta", señaló Fernando Villalba, responsable de política educativa de STES-I.
Mario Gutiérrez, presidente nacional de Educación de CSIF, también valoró el gesto del Ejecutivo, aunque advirtió que el sindicato seguirá "vigilante y se reserva todo tipo de acciones para lograr las mejoras que pide el profesorado".
Los sindicatos mantienen su exigencia de que se retome la negociación del Estatuto del Docente, pendiente desde 2007, que debe incluir aspectos clave como promoción profesional, jubilación parcial, clasificación de cuerpos y actualización salarial.
El Gobierno anuncia educación infantil gratuita y nuevas plazas
Otro de los pilares del plan educativo es el compromiso con la educación infantil gratuita de 0 a 3 años. Sánchez anunció un programa de 175 millones de euros, financiado por el Fondo Social Europeo Plus, que entrará en vigor el próximo curso.
El presidente recordó que desde 2021 las comunidades autónomas han recibido más de 670 millones de euros para crear 65.000 plazas públicas en este nivel educativo. De ellas, ya se han habilitado 42.000, lo que ha permitido aumentar la tasa de escolarización hasta el 71,2 % en el curso 2023-2024.
Un pacto por la calidad educativa
El Gobierno insiste en que la reforma busca reforzar la calidad y estabilidad del sistema educativo. "El Gobierno va a continuar en su apuesta por reforzar la educación pública, no solo con leyes que traen dignidad y excelencia, sino también con el reconocimiento social y económico a quienes forman parte de la comunidad educativa", afirmó Sánchez en Getafe.
Con este paquete de medidas, el Ejecutivo intenta dar respuesta a un panorama marcado por la sobrecarga burocrática y jornadas que, según informes de CCOO, alcanzan en promedio las 48 horas semanales entre trabajo en el aula y fuera de ella.
La clave estará ahora en las mesas de negociación y en cómo se concrete la aplicación práctica de la ley en cada comunidad autónoma, donde los sindicatos ya han advertido que examinarán cada detalle con lupa.















