

El Tribunal Constitucional se ocupará esta semana del recurso del Partido Popular (PP) contra la Ley Trans a partir de una ponencia que avala los principales aspectos de la norma. Como adelantó EFE, se prevé un debate "difícil de cerrar" por las definiciones sobre el sexo y el género y la polémica sobre los derechos de las personas trans.
En concreto, el Pleno que comienza este martes afronta el recurso del PP contra la ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, aprobada en 2023.
¿Qué es la "Ley trans" y cuáles son sus principales postulados?
La"Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI" es una norma que ha salido adelante en el Congreso con los apoyos del PSOE, Unidas Podemos y el bloque de la investidura.
Su aprobación se produjo tras un arduo debate donde se expresaron las discrepancias entre los socios de Gobierno y parte del movimiento feminista por las diferencias de criterios sobre los menores trans y la autodeterminación de género.

El texto reconoce la voluntad de la persona como único requisito para cambiar de sexo en el registro a partir de los 16 años, despatologizando dicho proceso, e introduce varios avances para la comunidad LGTBI.
El punto principal de la ley es la eliminación de la hormonación obligatoria y las evaluaciones psicológicas y médicas como requisitos para aquellas personas que soliciten el cambio de sexo en el Registro Civil, que ahora se autoriza sólo con la voluntad libremente expresada del solicitante si tiene más de 16 años.
Por este motivo, ya no se solicitan informes o pruebas que avalen la decisión de una persona para hacer un cambio registral oficial de su identidad de género.
Asimismo, las personas mayores de 16 años pueden hacer el cambio por sí mismas, sin nadie más involucrado. Por su parte, si la persona tiene entre 14 y 16 tendrá que ser asistida por sus tutores; y si tiene entre 12 y 14, se podrá hacer vía jurisdicción voluntaria.
Otros puntos claves de la norma son:
Despatologización de las personas trans
Este inciso implica la garantía legal de que nunca más en España se diagnostique a una persona trans como "enferma" en lo que respecta a su identidad autopercibida.
Derecho a la filiación de hijos e hijas de parejas de mujeres
Con la aprobación de esta ley, "se equiparan las parejas de mujeres a las parejas heterosexuales en cuanto al derecho de filiación de su descendencia", destacó EFE.
En otras palabras, las mujeres lesbianas o bisexuales ya no tienen que casarse para tener hijos o hijas con su pareja.
Prohibición de las terapias de conversión
Las terapias de conversión (es decir, los procesos falsos que buscan cambiar la orientación sexual de una persona) fueron completamente erradicados, sin importar que exista el consentimiento de las personas interesadas.
Derechos de las personas intersexuales
Las cirugías de modificación genital a personas intersexuales (hasta los 12 años) fueron prohibidas. Se podrían llevar a cabo antes, pero solo si son completamente necesarias (por ejemplo, por motivos de salud).
Ley trans: ¿qué pasará ahora?
Fuentes jurídicas informaron a EFE que la propuesta del magistrado progresista Juan Carlos Campo avala en líneas generales los principales aspectos de la norma, que son también los más polémicos.
Sin embargo, sostienen que el magistrado califica de inconstitucional dos infracciones disciplinarias fundamentales: una es sobre la difusión de libros y materiales docentes que presenten tesis sobre la inferiorizacion de grupos LGTBI+ y otra de incitación a la comisión de infracciones contra la ley.

Ahora bien, las fuentes consultadas por EFE expresaron que "es solo una propuesta" y que "existe mucha discusión sobre este recurso", por ser "una cuestión compleja y polémica".
Tanto es así, que ven "difícil de cerrar" el debate, entre otras cosas, por las definiciones sobre el sexo y el género y toda la polémica sobre los derechos de las personas trans e intersexuales.
"Se mezclan muchas cosas con este recurso", señalan las fuentes, que advierten del choque que se puede producir entre sensibilidades y pensamientos feministas con la norma, algo que ya sucedió en la tramitación de la ley, que partió en dos al movimiento feminista.
Y esa "tensión" afecta principalmente a la denominada mayoría progresista del tribunal, de ahí que la resolución del recurso sea imprevisible e, incluso, precise de más sesiones plenarias en próximas fechas.
Por su parte, el PP califica de "disparate" a la actual normativa trans, en sintonía con Vox, que también ha recurrido ante el Tribunal Constitucional.
Los populares advierten sobre las consecuencias lesivas sobre todo en los menores, denuncian que la normativa puede ser un "nuevo sí es sí" y señalan que hay países dando marcha atrás a este tipo de normativas que reconocen la autodeterminación de género.














