En esta noticia

En España, un pueblo de balnearios termales atrae a miles de turistas que buscan relajarse en sus aguas con propiedades curativas y recorrer sus paisajes naturales y calles rodeadas de historia.

En ese contexto, a 49 kilómetros de Granada, se encuentra Lanjarón. Subalneario se encuentra en elParque Natural de Sierra Nevada, en un entorno único y privilegiado.

Allí, los visitantes tienen la posibilidad de disfrutar de La Alpujarra granadina (de la que es entrada natural), descansar gozando de unas aguas consideradas como la fuente de la eterna juventud y relajarse en el Aquatherma Lanjarón, el mayor circuito lúdico y termal de Andalucía.

Además, el Balneario de Lanjarón, es famoso por haber recibido a lo largo de su historia personajes ilustres como Virginia Woolf, Bertrand Rusell o Federico García Lorca.

Termas de Lanjarón: cómo es su histórico balneario

Lanjarón es conocida como la capital del agua de España. Cuenta con al menos seis manantiales mineromedicinales -como Capuchina, Salud y Capilla- cada uno con composiciones diferentes adecuadas para dolencias digestivas, respiratorias o depurativas.

El edificio principal del balneario, de estilo neomudéjar con torres gemelas, data de 1928 y representa el auge de la villa como centro de salud y descanso. Tanto Lorca como Woolf se alojaron y disfrutaron de tratamientos en el Hotel España, hoy reformado como "Hotel Balcón de Lorca", donde evoca las veladas musicales o poéticas que compartía el poeta con su familia.

Federico escribió desde allí cartas emocionadas, describiendo la sierra, los naranjos y el agua como fuente de inspiración y renacimiento, mientras Woolf, en su ambiente bohemio cultural, halló reposo y estímulo creativo en ese escenario natural único.

Trougnouf (Benoit Brummer)

Lanjarón: qué hacer y qué visitar en el pueblo

Además de sus aguas medicinales, vale la pena pasear por otros puntos turísticos de esta pequeña localidad. En ese sentido, también se pueden apreciar los siguientes lugares destacados:

  • Iglesia parroquial del siglo XVI, de estilo mudéjar.
  • Restos del castillo árabe.
  • El Museo del Agua.
  • Callejas estrechas de aires árabes
  • Casas de arquitectura popular adaptadas al terreno quebrado de la zona.
  • Rutas de senderismo en Sierra Nevada.

Lanjarón: cómo llegar en auto desde distintas localidades

Llegar en auto a Lanjarón, conocido como la puerta de la Alpujarra granadina, es sencillo gracias a su buena conexión por carretera. De ese modo, se puede llegar en coche desde las distintas localidades cercanas, de la siguiente manera:

  • Desde Granada: se llega por la A-44 en dirección Motril y luego se toma la salida hacia la A-348; el trayecto dura unos 40 minutos.
  • Desde Motril: el acceso es directo por la A-44 y la A-348, en un recorrido de aproximadamente 35 minutos.
  • Desde Málaga: el viaje se realiza por la A-7 en dirección Motril hasta enlazar con la A-44 y la A-348, con una duración de unas 2 horas.
  • Desde Almería: se accede por la A-7 hasta Motril y luego se enlaza con la A-44 y la A-348, en un trayecto de alrededor de 1 hora y 45 minutos.
  • Desde Sevilla: el recorrido más común es por la A-92 hasta Granada y luego por la A-44 y la A-348, con un tiempo estimado de 3 horas y 15 minutos.
  • Desde Madrid: la ruta más habitual es por la A-4 hasta Bailén, después por la A-44 hacia Granada y finalmente la A-348 hasta Lanjarón; el trayecto ronda las 5 horas.