

Si bien la producción alimentaria de exportación de España es rica en variedad, el crecimiento de las cifras de un producto en particular ha sorprendido en los últimos días.
Los datos difundidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han expuesto que el país ha sido el que mayor cantidad deaceite de olivaexporta. Acapara el 40% de las ventas a nivel mundial.
Aceite de oliva: el ranking de la FAO

Según los datos de la FAO, la producción mundial de aceite de oliva ha aumentado constantemente desde 1962, cuando se produjeron alrededor de 1,2 millones de toneladas. En 2020, alcanzó los 3,4 millones de toneladas.
En los últimos días, el organismo también ha difundido el detalle de las exportaciones de este producto en todo el mundo. De acuerdo con las cifras, el país que más vende a nivel internacional es España, que representa alrededor del 40% de las exportaciones, con 1075 de toneladas promedio anual.
Le siguen Italia y Grecia. Otros países productores y exportadores importantes son Túnez, Turquía y Marruecos.
El mercado mundial ha experimentado un crecimiento constante en las últimas décadas. Según los datos de la International Olive Council (IOC), las exportaciones mundiales de aceite de oliva en 1962 eran de alrededor de 90.000 toneladas, mientras que en 2020 ese número llegó a las 890.000 toneladas.
Aceite de oliva: cuáles son los países más consumidores

En relación con los destinos, los principales importadores de aceite de oliva son Estados Unidos, seguido de la Unión Europea. Luego aparecen los mercados asiáticos, liderados por China y Japón.
La demanda de aceite de oliva ha aumentado en los últimos años debido, entre muchas cuestiones, a los beneficios para la salud asociados con su consumo. Así como a la creciente popularidad de la dieta mediterránea.












