El dólar sube frente al resto de las monedas globales y enciende las alarmas dentro de los países emergentes. El índice USDX alcanzó el último miércoles su mayor valor en 20 años mientras se aguarda por la corrección de las tasas que podría anunciar la Reserva Federal (Fed) el próximo jueves 5 de mayo y dar paso así a una nueva amenaza para las "empresas zombies", según advirtió este viernes el portal Valor de Brasil.
"El fin de la era de las bajas tasas de interés amenaza a las 'empresas zombis'. Las fallas en la asignación de capital causadas por la abundancia de liquidez ahora crean un riesgo para la supervivencia de muchas empresas", apuntó Diego Viana.

Para el economista del sitio de finanzas "la guerra en Europa del Este está lejos de ser la única fuente de incertidumbre para los inversores en 2022".
"El ataque de Putin a Ucrania ha reforzado una impresión que impregna los mercados desde hace algunos años: existe un riesgo de desglobalización que, de confirmarse, podría cambiar radicalmente la situación y la estructura productiva del planeta; trastocar el sistema de precios y transformar las bases a las que estamos acostumbrados en términos de inflación, salarios e intereses", amplió.

Con una perspectiva inflacionaria reinante de impacto global, que incluso ya no ocultan los más de 500 economistas consultados por el último sondeo de Reuters, Viana señaló que los líderes de las principales economías "habían anunciado su intención explícita de aumentar sus gastos, retomar políticas fiscales abandonadas durante décadas y perseguir mayores metas de crecimiento, inflación y empleo".
"Es el caso de los programas de recuperación económica de Joe Biden en Estados Unidos y el Green Deal Europeo, con los que la Comisión Europea quiere poner al continente a la cabeza de la transición energética. Si el retorno de las políticas fiscales tiene éxito y se confirma la desglobalización, se podría pasar una página en la historia económica: la era de la caída de las tasas reales".
En este sentido, agregó: "La mayor disponibilidad de mano de obra a bajo costo ayudó a mantener bajo control las presiones inflacionarias, sin necesidad de elevar las tasas de interés. Las tendencias demográficas, como el envejecimiento de la población en los países ricos, han favorecido mayores tasas de ahorro, aumentando la disponibilidad de capital. Ahora, esta valoración se está replanteando".
Dólar fuerte, tasas altas y fin de las empresas zombies
Frente al nuevo escenario de tasas en alza, IPC en aumento y dólar robustecido, Diego Viana lanzó un llamado de alerta por las amenazas que pueden herir de muerte a las "empresas zombies".
"Señales como el regreso de la inflación, el endurecimiento monetario y la paralización de las cadenas comerciales han desatado el debate sobre una eventual transición histórica y sus posibles consecuencias para los inversores y las empresas que se han acostumbrado al largo plazo del capital disponible a bajas tasas de interés", continuó.

Así, y luego de reparar en distintos estudios académicos y publicaciones de economistas como Claudio Borio (BIS), Maurice Obstfeld (Universidad de California), Viral Acharya (Universidad de Nueva York) y "otros han estado discutiendo el cambio de escenario" (según confesó), explicó las actuales categorías que corren riesgo.
"Dos categorías de empresas parecen especialmente vulnerables, ambas clasificadas con metáforas: 'zombie firms' (empresas zombis, que necesitan préstamos bancarios para mantenerse) y 'fallen angels' (ángeles caídos, que recientemente han perdido grado de inversión)".
Qué son las empresas zombies
El término "empresa zombi" fue acuñado en un artículo de 2008 sobre la economía japonesa en la década de 1990 por Ricardo Caballero, Takeo Hoshi y Anil Kashyap.

"Aunque diferentes autores utilizan definiciones más específicas para el término, lo que define a una empresa como no muerta es depender de un largo período de financiación bancaria para sobrevivir. En otras palabras, es la empresa que año tras año no es lo suficientemente rentable para cubrir sus costos", resumió.
Así Viana continuó en su pronóstico: "En la última década, el problema de los "préstamos zombies" fue más pronunciado en Europa, especialmente después de 2012, cuando el entonces presidente del Banco Central Europeo Mario Draghi (ahora primer ministro de Italia) declaró que haría "todo lo necesario para salvar la moneda común del continente. El problema de la productividad fue identificado como el principal talón de Aquiles de la recuperación económica en la zona euro después de la crisis financiera mundial".

En otro tramo y al hacer foco en Estados Unidos, resaltó como el fenómeno de "empresas zombies" resulta más débil frente al bloque europeo, aunque, aún así, "se destaca por su crecimiento constante desde finales de la década de 1990 hasta 2010".
"El fenómeno de las empresas zombis es menor que en Europa. Se estima en torno al 9,5% (en la definición amplia) o el 4% (en la definición restringida) de las empresas, según un cálculo realizado este año por dos economistas de la Universidad de Lisboa, Maximilian Göbel y Nuno Tavares. El número de empresas que dependen de los préstamos para sobrevivir se mantuvo estable e incluso disminuyó entre 2016 y 2018, cuando hubo un aumento en la ocurrencia de quiebras en Estados Unidos. En 2019, último año de la serie, el índice apuntaba a un ligero aumento", fustigó.

Ya en el apartado final, el autor brasileño volvió a alertar por el escenario de alza en las tasas a nivel global.
"Un escenario de tasas de interés más altas e inflación puede conducir a una serie de quiebras para estas empresas debilitadas o a una ola de adquisiciones, ya que estas empresas pueden estar en mal estado, pero aún tienen valor para los competidores. Todo dependerá del escenario de los próximos meses y años que, sin embargo, sigue dominado por la incertidumbre", concluyó.













