En esta noticia

El ministro de Economía, Luis Caputo, inyectará mañana $5 billones en el sistema financiero: en la licitación de deuda efectuada ayer adjudicó $6,867 billones habiendo recibido ofertas por un total de $7,843 billones lo que implicó una renovación de vencimientos del 57,18%.

El Tesoro pagará la deuda no renovada con pesos del "colchón" que tiene Luis Caputo depositados en el Banco Nación.

La plaza financiera clamaba a gritos una inyección de liquidez. ¿Será demasiada? ¿Habrá impacto en el dólar? El mercado buscará su equilibrio entre ambas variables, dólar y tasas.

Sin embargo, no se observa vocación de traspaso a la moneda norteamericana dado su valor próximo al techo de la banda de flotación pero más importante aún es el hecho de que la plaza se haya bastante dolarizada por el comportamiento del ahorrista previo a la elección del último domingo.

La licitación de deuda ayer dejó varias señales. Las tasas fueron en línea a las existentes en el mercado, con tendencia a la baja. La Lecap a noviembre ofrece tasa efectiva mensual del 3,1%, la de abril 2,7%, y la de octubre del 2026, 2,55%. Los Boncap a enero pagan tasa efectiva de 2,9% mientras que los que vencen en abril del 2027 ofrecen 2,55%.

Tal como se preveía, no hubo interés de inversores en la deuda que ajusta por el dólar. Antes del 26-O, eran las reinas del mercado, ahora, nadie las mira a esas emisiones dólar linked.

Sin liquidez

"Esto refleja la muy baja liquidez en el sistema financiero, y la emisión debería cubrir estas necesidades. Como positivo, las tasas de colocación fueron mucho menores que en licitaciones anteriores, reflejando la compresión de esta semana, aunque todavía se mantienen en niveles altos en términos absolutos", destacó anoche un informe del equipo de research de Puente.

Hoy se reunirá el directorio del BCRA en la que se puede modificar la forma del cómputo de los encajes. Se aguarda que con vigencia para noviembre, Santiago Bausili disponga que el cómputa vuelva a ser mensual o al menos semanal.

Resta ver si el Gobierno buscará tomar alguna medida para retirar esta liquidez que inyecta, como hizo en ocasiones anteriores, o si va a convalidar esta demanda del mercado"

Hoy se reunirá el directorio del BCRA en la que se puede modificar la forma del cómputo de los encajes. Ante la crisis cambiaria previa a la elección del 26-O, el BCRA optó por subir encajes y además en una decisión no vista en décadas, obligó a los bancos a que el cómputo de esos requisitos de liquidez sea diario.

Por si fuera poco, a la entidad que no respetaba esos requisitos, se le imponían fuertes multas. Ello provocó una disparada de las tasas de interés al tiempo que le agregó mayor volatilidad al sistema. Se aguarda que hoy, y con vigencia para noviembre, Santiago Bausili disponga que el cómputa vuelva a ser mensual o al menos semanal.

El BCRA no quiere arriesgar pese a la gran cantidad de respaldo que tiene hoy, desde el swap con China, los dólares del FMI hasta el swap con el Tesoro norteamericano.

La intención del equipo económico es ir desenredando la maraña de regulaciones existentes en la plaza pero "paso a paso". Desde el BCRA aseguran que la eliminación del cepo a empresas para la compra de dólares se mantendrá y sin planes de levantarlos en el corto plazo.

No quieren arriesgar pese a la gran cantidad de respaldo que tiene hoy el BCRA, desde el swap con China, los dólares del FMI hasta el swap con el Tesoro norteamericano.

Desde el staff del FMI desean avanzar rápidamente con la normalización del mercado cambiario. Incluso promueven cambiar la meta de agregados monetarios planteada en el acuerdo con el FMI por un régimen de tasas de interés que determine el BCRA.

Lo que está claro es que las tasas de interés irán y deben ir a la baja. Los rendimientos de los plazo fijo ya se están acomodando y lo mismo sucederá en los préstamos al público. Es la reversión de todo lo ocurrido en la previa electoral, con la esperanza de un resurgimiento veloz del consumo ante la caída de tasas que llegará a los créditos.

Bienvenido sea. En pleno infierno pre electoral la caución llegó al 200% anual. Quedó atrás.