

En esta noticia
Según el último Boletín Epidemiológico Nacional, se registraron 4.800 casos de dengue entre agosto de 2022 y marzo de 2023. Además, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, confirmaron la circulación viral autóctona.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dengue es una de las 20 "enfermedades tropicales desatendidas" en el mundo.

¿Qué es el dengue y cómo se transmite?
El dengue es una enfermedad viral transmitida a través del mosquito Aedes Aegypticon prevalencia en las áreas tropicales y subtropicales.
La transmisión sucede cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y después pica a otras. El contagio solo se produce por la picadura de mosquitos infectados, nunca de una persona a otra ni a través de objetos.

¿Cuáles son los síntomas del dengue y cuándo aparecen?
Los síntomas más habituales son:
- Fiebre.
- Dólar de cabeza, articulaciones y cabeza.
- Molestia detrás de los ojos.
- Náuseas y vómitos.
- Cansancio.
- Aparición de manchas en la piel.
- Picazón y/o sangrado de nariz y encías.
Dengue: ¿cómo prevenir el contagio?
Por el momento, no existen vacunas para prevenir el dengue. Sin embargo, existen medidas de precaución para evitar la propagación de la enfermedad.
- Eliminar todos los recipientes en desuso que acumulen agua.
- Voltear los objetos que se encuentren en el exterior y puedan acumular agua.
- Cambiar el agua de bebederos para animales y/o colectores de desagüe, dentro y fuera de la casa, cada 3 días.
- Limpiar los recipientes para desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.
- Limpiar las canaletas y desagües con frecuencia.
Para evitar las picaduras de mosquitos
- Usar siempre repelente.
- Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas.
- Colocas mosquiteros en puertas y ventanas.
- Proteger cunas y cochecitos de bebés con tela mosquitera.
- Utilizar repelentes ambientales (tabletas y espirales).













