

El conflicto entre Irán e Israel, que en los últimos meses escaló a una confrontación militar directa, tiene raíces profundas que combinan diferencias religiosas, rivalidades geopolíticas y años de tensiones latentes en Medio Oriente.
Desde el 13 de junio, cuando Israel atacó un centenar de objetivos en Irán, los países de Oriente Medio ven como la región se sumerge en aún más tensión e incertidumbre, lo que alimenta temores de una guerra regional. En particular, estos se acentuaron este fin de semana luego de que Estados Unidos atacara tres centros nucleares iraníes.
Mientras ambas naciones intercambian ataques aéreos, misiles y drones, todos los ojos están puestos en las decisiones que tome Estados Unidos en las próximas semanas tras su incursión en Irán.
Aunque durante décadas Israel e Irán evitaron enfrentamientos abiertos, una serie de episodios recientes, detonados a raíz de la guerra que Tel Aviv sostiene con Hamás, terminaron por quebrar ese equilibrio precario. ¿Por qué comenzó la guerra entre Irán e Israel?
¿Por qué comenzó la guerra entre Irán e Israel?
Clave 1: el origen de la hostilidad tras la Revolución Islámica de 1979
Para empezar a hablar del inicio del conflicto hay que remontarse a la Revolución Islámica de 1979, cuando el régimen de los ayatolás llegó al poder en Irán. Desde entonces, Teherán adoptó una postura fuertemente antiisraelí, dejando atrás los lazos que había cultivado con Israel durante el gobierno del Sha.
En ese entonces, el nuevo gobierno consideró a Israel un "régimen ilegítimo" y comenzó a apoyar a grupos enemigos del Estado israelí, como Hezbollah en el Líbano y Hamas en Palestina.

Clave 2: la amenaza del programa nNuclear iraní y los ataques selectivos
Luego, a partir de los 2000, el temor israelí por eldesarrollo del programa nuclear iraní sumó un nuevo elemento de tensión. Israel ha denunciado en varias oportunidades que Irán busca obtener armas atómicas, lo que representa para ellos una amenaza existencial.
En respuesta, Israel ha lanzado ciberataques, sabotajes y ataques selectivos a instalaciones nucleares y científicos iraníes. Por ejemplo, en julio de 2020, una misteriosa explosión destruyó una planta de producción de centrifugadoras en la instalación de Natanz, Irán, y Teherán culpó a Israel por el ataque.
La "Guerra por Delegación" en terceros países
Este enfrentamiento también se ha manifestado a través de terceros países: Siria, Líbano, Irak y Gaza se convirtieron en escenarios de una "guerra por delegación" donde Irán financia y entrena milicias que confrontan directamente a Israel.
Clave 4: el asesinato del científico nuclear Mohsen Fakhrizade
Más adelante, Mohsen Fakhrizadeh, un físico nuclear y general de brigada de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán, considerado el jefe del programa nuclear de Irán y, según informes de inteligencia occidentales e israelíes, el "padre" del programa de armas nucleares del país fue asesinado el 27 de noviembre de 2020 cerca de Teherán.
Irán culpó directamente a Israel por su muerte, aunque Israel nunca se pronunció oficialmente sobre el caso. Su asesinato fue un evento de alto perfil que generó condenas internacionales y aumentó las tensiones en la región.
Clave 5: el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 y la escalada regional
Años después, el atentado de Hamás del 7 de octubre de 2023 contra el sur de Israel, que causó 1200 muertos y desencadenó la guerra en Gaza, intensificó las tensiones regionales.
Irán, uno de los principales apoyos de Hamás, manifestó su apoyo al grupo, tensando aún más sus relaciones con Israel.
Conflicto Irán - Israel: el ataque que lo cambió todo
La situación se tornó crítica el 1 de abril de 2024, cuando un ataque aéreo atribuido a Israel destruyó parte del consulado iraní en Damasco, Siria, y mató a varios altos mandos de la Guardia Revolucionaria.
Ese hecho provocó una respuesta sin precedentes: el 13 de abril, Irán lanzó un ataque directo sobre suelo israelí con más de 300 drones y misiles, muchos de los cuales fueron interceptados por los sistemas de defensa de Israel con apoyo de Estados Unidos y aliados europeos.

La tensión continuó hasta mediados y finales de 2024. Los ataques israelíes mataron a personalidades destacadas, como los líderes de Hamás Ismail Haniyeh y Yahya Sinwar, así como Hassan Nasrallah, de Hezbolá, lo que provocó nuevos lanzamientos de misiles iraníes y aumentó el temor a una guerra regional.
A partir de entonces, los ataques se han intensificado y se recrudecieron en las últimas semanas.
A una semana del inicio del conflicto, qué está pasando entre Israel e Irán
Israel lanzó una importante ofensiva aérea y provocó explosiones en la capital iraní, Teherán.
Los ataques israelíes a Irán tomaron desprevenidos a los países de la región, que en los últimos meses habían intensificado sus esfuerzos para un acuerdo entre Estados Unidos e Irán sobre el programa nuclear del país persa.
De hecho, antes de los bombardeos estaba prevista una sexta ronda de conversaciones entre Irán y EE.UU., que quedaron canceladas tras los ataques. Ahora, los misiles y drones siguen cruzando los cielos del golfo Pérsico, Siria, el Líbano y Jordania, generando el pánico en una zona marcada por múltiples enfrentamientos.
Pese a la escalada bélica, Irán transmitió este viernes a los europeos su disposición a entrar en negociaciones sobre su programa nuclear y otros asuntos que preocupan en Occidente, según aseguró el ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barrot. Esta iniciativa, añadió el funcionario, "debe abrir la vía a una negociación".
"(Irán) ha marcado su disposición a seguir la discusión sobre su programa nuclear y esperamos una apertura de la discusión, incluso con Estados Unidos", declaró al término de la reunión que mantuvo en Ginebra junto a sus homólogos de Alemania, el Reino Unido y la alta representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kalla, con el ministro de Exteriores iraní, Abás Araqchí.















