En esta noticia

Durante la segunda semana de octubre, el clima en México se verá marcado por un nuevo episodio de lluvias generalizadas e intensas, impulsadas por la formación de ciclones tropicales tanto en el Pacífico como en el Golfo de México.

Los meteorólogos advierten que el temporal podría afectar a más de la mitad del territorio nacional, con acumulados que alcanzarían hasta 400 milímetros en algunas regiones.

Aunque octubre suele marcar el cierre de la temporada más lluviosa, la atmósfera se mantiene activa: el huracán Priscilla y otra posible perturbación tropical en el Istmo de Tehuantepec podrían provocar inundaciones, deslaves y desbordamientos de ríos en varios estados.

Priscilla podría intensificarse a huracán mayor frente a las costas del Pacífico

De acuerdo con modelos meteorológicos, la tormenta tropical Priscilla continúa fortaleciéndose frente a las costas de Jalisco y Colima, y podría alcanzar categoría 3 o 4 entre martes y jueves. Aunque no se prevé un impacto directo en tierra, su cercanía bastará para generar lluvias torrenciales y oleaje elevado en los estados del Pacífico Sur.

El sistema podría desplazarse paralelo a las costas de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Jalisco, afectando también zonas del centro del país. En caso de que el anticiclón del norte se debilite, Priscilla podría modificar su trayectoria hacia Baja California, elevando el riesgo para el noroeste mexicano.

Dos ciclones tropicales podrían provocar un temporal de lluvias en más de 20 estados del país. Fuente: Shutterstock.
Dos ciclones tropicales podrían provocar un temporal de lluvias en más de 20 estados del país. Fuente: Shutterstock.

Dos ciclones y una vaguada: la combinación perfecta para un "temporal lluvioso"

A la par del desarrollo de Priscilla, una amplia zona de inestabilidad en el Golfo de México podría adquirir características ciclónicas, extendiéndose desde Nuevo León hasta el Istmo de Tehuantepec. Esta interacción con la humedad del Pacífico generará un temporal lluvioso de gran magnitud a partir del lunes.

Las precipitaciones más intensas se concentrarán en Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Morelos, Ciudad de México, Michoacán, Colima, Nayarit, Jalisco, Guerrero y el Estado de México.

En algunas zonas montañosas, los acumulados podrían superar los 300 o incluso 400 mm, lo que aumenta el riesgo de inundaciones, corrientes peligrosas y deslizamientos de tierra.

Caída de temperatura y ambiente frío en el centro: el otoño llega con fuerza

El temporal también traerá un marcado descenso de temperatura en el centro y altiplano del país. Las máximas oscilarán entre 10 y 15 °C en el Valle de México, con registros aún más bajos en zonas montañosas, donde se esperan nieblas densas, granizadas y posibles nevadas por encima de los 4,000 metros sobre el nivel del mar.

Mientras tanto, en el norte del país, el calor persistirá con temperaturas de 35 a 40 °C, especialmente en Baja California, Sonora y Sinaloa. En la Península de Yucatán, la sensación térmica podría alcanzar hasta 50 °C debido al bochorno, aunque la llegada de lluvias ayudará a mitigar el calor extremo en los próximos días.

El país se prepara para un temporal que podría dejar inundaciones y deslizamientos en regiones montañosas. Fuente: Shutterstock.
El país se prepara para un temporal que podría dejar inundaciones y deslizamientos en regiones montañosas. Fuente: Shutterstock.

Zonas bajo vigilancia: posibles impactos y recomendaciones

Las autoridades meteorológicas mantienen vigilancia especial en la Sierra Madre Oriental, las costas del Pacífico y el Istmo de Tehuantepec, por el alto potencial de lluvias torrenciales e inundaciones súbitas.

Se recomienda a la población:

  • Mantenerse informada mediante fuentes oficiales.

  • Evitar cruzar ríos o arroyos crecidos.

  • Tener preparada una mochila de emergencia y resguardar documentos importantes.

  • Extremar precauciones al conducir en zonas de baja visibilidad o con deslaves.