En esta noticia

El pasado 1 de enero del 2024 comenzó a regir el nuevo monto de salario mínimoen México. Con el aumento del 20%, la remuneración pasó a ser de 248.93 pesos diarios (7468 pesos mensuales) y de 357 pesos por día (11,403 pesos al mes) para trabajadores de la Zona Libre de la Frontera Norte.

Sin embargo, pese a que la medida se anunció en las últimas semanas de 2023, algunas empresas permanecen desentendidas del aumento y siguen pagando salarios inferiores a dicha suma a sus empleados.

Esto significa que algunos trabajadoresestán percibiendo remuneraciones menores al salario mínimo establecido por ley. En este sentido, el ente que controla a las empresas en esta materia salarial es la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STYFE) de la Ciudad de México (CDMX).

¿Hay empresas que están exceptuadas de pagar salario mínimo en México?

La respuesta a esta pregunta es negativa. Si bien algunos patrones pueden argumentar que la ley del salario mínimo no aplica a sus compañías, lo cierto es que no existen empresas que estén exceptuadas de pagar esta remuneración.

Esto quiere decir que los trabajadores pueden renunciar a sus puestos de trabajo, en caso de que los patrones continúen pagando sumas menores a la acordada y estipulada por ley.

Pero, por otro lado, la STYFE puede actuar con todo el amparo de la ley y hacer efectivas sanciones significativas a las empresas que incumplan con el pago de la remuneración mínima por la prestación de servicios de un trabajador.

Atención trabajadores de México: ¿qué sucede si no te pagan el salario mínimo?

Si el trabajador no percibe el salario mínimo y recibe una suma inferior, puede acudir a las autoridades para hacer la denuncia. En ese caso, la STYFE hará las inspecciones y comprobaciones correspondientes al caso, según la legislación laboral.

Por otro lado, la misma entidad reveló hace algunos días que se pueden realizar multas a las empresas, porque está establecido en el artículo 1002 de la Ley Federal del Trabajo (LFT). En esta normativa se establece una sanción económica de entre 50 a 5000 UMA (entre 5428 y 542,000 pesos).