

Un cambió histórico se comenzó a escribir en Méixco sobre la licencia de maternidad y paternidad. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, dictó el pasado 12 de mayo que cuando un bebé nace con alguna discapacidad o requiere atención médica hospitalaria, ambos padres tendrán derecho a una prórroga de 3 meses adicionales a la licencia inicial, no solo la madre gestante. Así lo indica el comunicado:
"Se debe entender que también opera el otorgamiento de 3 meses adicionales (...) para la pareja de la persona gestante". Esta interpretación conforme garantiza que las parejas puedan compartir la responsabilidad del cuidado especializado, sin importar el género. Pero no todos estuvieron de acuerdo con la medida de la SCJN y los cambios en las licencias de maternidad y licencias de paternidad.

Ya no más 10 días para padres: la Corte borra esa brecha con las madres
La Corte también invalidó el fragmento "10 días hábiles" del artículo 29 relacionado con la licencia de paternidad y por adopción, considerando que ese plazo era insuficiente y discriminatorio:
"Posiciona las labores de cuidado y crianza como una obligación principal, casi exclusiva, de las madres trabajadoras", subrayó el Pleno.
Este cambio obliga a los legisladores de Baja California Sur , y probablemente impulsará modificaciones en otras entidades, a ofrecer permisos de paternidad más amplios, acordes con los de maternidad.

Reviven los descansos y salas de lactancia: se restituyen derechos perdidos
Otro punto crucial fue la protección del derecho a la lactancia materna en condiciones dignas. La SCJN invalidó la reforma que había limitado este derecho a solo una hora diaria sin exigir espacios adecuados. Según el comunicado:
"Se retiró la obligación de las instituciones de contar con salas de lactancia", algo que la Corte calificó como "regresivo". Por ello, se ordenó la reviviscencia de la disposición anterior, que permitía dos reposos de media hora o un descanso de una hora para la extracción de leche, y obligaba a contar con instalaciones adecuadas.
Con esta sentencia, la SCJN sienta un precedente a favor de la igualdad laboral y el cuidado compartido, dejando claro que los derechos de madres y padres deben ser equivalentes ante la ley.
División en la Corte: ¿quién se opone a igualar las licencias de paternidad y maternidad en México?
La Suprema Corte avaló por mayoría que las licencias de maternidad y paternidad deben ser similares en Baja California Sur, pero no todos estuvieron de acuerdo.
Según un reporte del medio Milenio, la ministra Yasmín Esquivel Mossa fue la única en votar en contra, argumentando que "no tenemos atribuciones para evaluar si en el plano presupuestal (...) las dependencias del gobierno (...) tendrán la capacidad económica" para cubrir sueldos durante licencias más extensas. También advirtió la falta de estudios actuariales que estimen el impacto.

En contraste, el ministro Javier Laynez respaldó la decisión al señalar que la norma actual es discriminatoria, pues "genera que las personas empleadoras contraten y den menos oportunidades a las mujeres al asumir que saldrán por más tiempo de la fuerza de trabajo". La iniciativa fue impulsada por la CNDH, y la SCJN dio un año al Congreso local para ajustar la ley y avanzar hacia la equidad en el cuidado infantil.















