En esta noticia

Mientras la temperatura global aumenta a un ritmo de 2°C por siglo, en México el incremento es de 3.2°C, advirtió Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM.

Según el investigador, desde el periodo preindustrial hasta 2024, la temperatura en el país ha subido 1.8°C, rebasando el promedio global.

¿Se aceleró el cambio climático?

Estrada explicó que desde 2023, el planeta ha registrado temperaturas por encima de los 1.5°C, una marca que los Acuerdos de París señalaban como el límite que no se debía superar.

Esto genera dudas entre expertos sobre si estamos ante una nueva etapa de aceleración del calentamiento global, o si se ha subestimado la capacidad del planeta para equilibrarse.

Ejemplos del impacto: el café en Veracruz

En 2006, el equipo de Estrada estimó que el cambio climático reduciría 24% la producción de café en Veracruz. Pero el efecto fue mucho mayor: hoy alcanza el 48% de pérdida, reflejo claro de cómo la crisis climática ya está afectando sectores productivos.

Cambio climático, aumentan las temperaturas en México. Fuente: Archivo.
Cambio climático, aumentan las temperaturas en México. Fuente: Archivo.

Acción climática como motor de desarrollo

Para Enrique Provencio Durazo, titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, la lucha contra el cambio climático debe ser parte de la estrategia de desarrollo nacional, con respaldo político y presupuesto.

"La acción climática cuesta, pero también genera beneficios. Es urgente invertir en deforestación cero, infraestructura y políticas alineadas con los Acuerdos de París", enfatizó.

Los riesgos también son sociales

Por su parte, Naxhelli Ruiz Rivera, investigadora del Instituto de Geografía, recordó que el cambio climático afecta con mayor fuerza a los sectores más vulnerables: infancias, adultos mayores y personas con discapacidad.

Casos como el huracán Otis dejaron secuelas graves en niñas, niños y adolescentes: deserción escolar, enfermedades y desnutrición. Esto demuestra que el riesgo no es solo ambiental, también es social y estructural.