

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) inició el 6 de octubre la Encuesta Intercensal 2025, un operativo que recorrerá casa por casa y cuyo cumplimiento será obligatorio.
Así, hasta el14 de noviembre, los encuestadores visitarán uno de cada cinco hogares para actualizar los datos sociodemográficos de la población.
Si tu hogar forma parte de la muestra, deberás completar un cuestionario que abarca desde el número de habitantes hasta los materiales con los que fue construida tu vivienda. La única condición: ser residente y estar incluido en el muestreo estadístico nacional.

INEGI alerta: participar en la Encuesta Intercensal 2025 es obligatorio y estas son las consecuencias si no lo haces
La Encuesta Intercensal 2025 no es una simple consulta voluntaria. El artículo 45 de laLey del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica establece que proporcionar información para censos es una obligación ciudadana. Negarse a participar o proporcionar datos falsos puede derivar en sanciones.
Además, esta medida no es arbitraria: los datos recopilados son fundamentales para la planeación de políticas públicas, la distribución de recursos y la toma de decisiones en áreas críticas como educación, salud, vivienda e infraestructura.
La encuesta actualiza la información del Censo 2020 y servirá como base para el próximo censo de 2030, permitiendo conocer cuántos somos, cómo vivimos y dónde habitamos.
Por último, las autoridades garantizan que toda la información será confidencial, encriptada digitalmente y utilizada exclusivamente con fines estadísticos. No se compartirá con otras instituciones públicas o privadas, y jamás se solicitarán datos sensibles.
Las preguntas que deberás responder: desde tu edad hasta qué electrodomésticos tienes
El cuestionario de la Encuesta Intercensal 2025 es extenso y abarca dos dimensiones principales:
- Información sobre las personas que habitan la vivienda
- características del inmueble
Sobre los habitantes, se preguntará:
Cuántas personas viven en la casa, edad y sexo de cada una, si tienen alguna discapacidad o dificultad para actividades diarias, nivel educativo y asistencia escolar, situación laboral actual, dónde vivían hace cinco años, si hablan lengua indígena o se consideran afromexicanos, acceso a servicios médicos y estado civil.
Sobre la vivienda, el cuestionario indagará:
Materiales de paredes, techos y pisos, número total de cuartos y dormitorios, tipo de combustible para cocinar, disponibilidad de servicios básicos como agua, drenaje, sanitario y electricidad, y presencia de bienes como televisión, refrigerador, lavadora, teléfono, internet o automóvil.
Cada vivienda visitada recibirá una etiqueta visible de seguimiento operativo, y los residentes podrán optar por responder presencialmente, por internet o vía telefónica.
Cómo identificar el personal oficial del INEGI
Ante el alcance masivo del operativo, el INEGI advierte a la población sobre la importancia de verificar la identidad del personal que toca a sus puertas. Los entrevistadores autorizados cumplirán con criterios específicos de identificación.
Todo personal oficial portará credencial vigente del INEGI con fotografía, uniforme institucional con el logotipo del instituto, y dispositivo móvil o tablet oficial para el registro de datos.
Antes de iniciar cualquier entrevista, los trabajadores están obligados a mostrar su identificación y explicar el propósito de la visita.















