

El Gobierno de México aclaró y remarcó alos trabajadores que existe un derecho laboral vigente para celebrar la llegada de un nuevo miembro a la familia. Se trata de una prestación enfocada en fomentar la corresponsabilidad parental y fortalecer el lazo familiar.
Este permiso, conocido como Licencia de Paternidad, permite al trabajador ausentarse de sus labores con goce de sueldo. Es un apoyo esencial para el cuidado de la madre y el infante recién nacido o adoptado.

La buena noticia para muchos es la confirmación: sí, la Ley Federal del Trabajo establece que a los hombres trabajadores que acaban de tener un hijo se les otorgan cinco días no laborables con goce de sueldo.
¿Es posible sumar este permiso al periodo vacacional?
La posibilidad de unir esta licencia con un periodo vacacional es una de las preguntas más frecuentes entre los nuevos padres. La ley no lo prohíbe, pero requiere un acuerdo.
El ISSSTE aclara que "No hay una prohibición al respecto, sin embargo, debe ser acordado con el empleador, quien determinará la procedencia atendiendo a las necesidades del servicio, debiendo respetar los procedimientos internos de la institución".

Sustento legal de los días libres para padres
El derecho a la Licencia de Paternidad está firmemente respaldado por el marco legal mexicano, lo que garantiza su aplicación obligatoria por parte de los empleadores en todo el territorio.
La fuente indica que el permiso es una "obligación del empleador otorgar el permiso de paternidad, el cual consiste en cinco días laborables con goce de sueldo a los hombres trabajadores por el nacimiento de sus hijos y de igual manera en el caso de la adopción".
Trámite y aplicación para todos los trabajadores
Este derecho no se limita únicamente a un sector; su obligatoriedad abarca a todas las relaciones laborales reguladas por el apartado A del Artículo 123 Constitucional.
El documento oficial señala que la Ley Federal del Trabajo "es una Ley de carácter Federal, su Artículo 1º, establece que: '... La presente Ley es de observancia general en toda la República...', por lo que su aplicación es obligatoria".














