

La Ley Federal del Trabajo (LFT) en México establece reglas claras sobre la antigüedad laboral, factor clave para definir los derechos y beneficios de los trabajadores. Conocer este aspecto es esencial para saber qué protecciones te corresponden, y en qué casos una empresa puede dar por terminada la relación laboral.
En tiempos de alta rotación y contratos temporales, entender cómo funciona la antigüedad ayuda a prever riesgos y evitar abusos.
Desde los primeros días de trabajo hasta los años acumulados, cada etapa ofrece diferentes garantías que impactan directamente en la estabilidad del empleo. Checa a continuación toda la información al respecto.
¿Qué significa la antigüedad laboral en México?
La antigüedad es el tiempo que una persona ha trabajado de manera continua en una empresa. Este periodo comienza desde el primer día de contratación y se mide en función de los años cumplidos en el puesto.

Su importancia radica en que determina derechos como vacaciones, prima de antigüedad, indemnización y ascensos. Cuantos más años se acumulen, mayor es la protección legal y económica para el trabajador.
La LFT establece que la antigüedad no se interrumpe si hay suspensiones temporales justificadas, como licencias médicas, incapacidad por maternidad o descansos autorizados. Esto garantiza que el trabajador no pierda los beneficios acumulados durante esos periodos.
Derechos que otorga la antigüedad según la LFT
El beneficio más inmediato ligado a la antigüedad son las vacaciones. A partir del primer año de servicio, el trabajador adquiere el derecho a un periodo vacacional que aumenta con cada año cumplido.
También existe la prima de antigüedad, que corresponde a 12 días de salario por cada año trabajado y aplica en casos de despido injustificado, renuncia voluntaria con más de 15 años de servicio o jubilación.
Otro aspecto clave es la indemnización. En caso de despido injustificado, el cálculo toma en cuenta la antigüedad del trabajador, incrementando el monto a medida que aumenta el tiempo de servicio.
¿Cuándo pueden despedirte según la LFT?
Conocer en qué casos una empresa puede despedir a un trabajador es clave para proteger tus derechos laborales. La LFT establece ciertas situaciones específicas en las que el despido es válido, y define las compensaciones que corresponden en caso contrario. En este sentido, establece que:
- Ningún trabajador puede ser despedido sin causa justificada.
- Causas válidas: faltas de probidad, actos de violencia, inasistencias sin justificación y revelación de información confidencial.
- Si el despido es injustificado, el trabajador debe recibir indemnización con salarios caídos, prima de antigüedad y liquidación completa.
- La antigüedad es determinante en el cálculo de la indemnización y otros beneficios.
- En caso de renuncia voluntaria, el trabajador conserva el derecho a su finiquito y, en algunos casos, a la prima de antigüedad.















