

México se encamina hacia una transformación digital en la gestión de trámites con la inminente implementación del CURP Biométrico y el sistema Llave MX. Esta iniciativa, recientemente avalada por el Senado, promete simplificar la interacción de los ciudadanos con las dependencias de los tres niveles de gobierno.
La nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, aprobada con 75 votos a favor y 37 en contra, introduce una innovación clave: la creación de un Portal Ciudadano Único de Trámites y Servicios. Para acceder y realizar cualquier gestión en línea, los usuarios deberán autenticarse mediante la Llave MX.
¿Cómo funciona el CURP Biométrico y Llave MX para tus trámites en México?
La Llave MX estará ligada a la CURP de su titular y lo convertirá en la fuente exclusiva de identidad para los ciudadanos. Esto significa que la CURP será un requisito indispensable en todos los trámites y servicios que demanden la validación o identificación de una persona.

Una vez que la CURP incorpore los datos biométricos de su titular, adquirirá el estatus de documento nacional de identificación y oficial. En consecuencia, tanto servidores públicos como particulares estarán obligados a aceptarlo para cualquier gestión o servicio.
La Autoridad Nacional de Simplificación y Digitalización, bajo la dirección de José Merino a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, será la encargada de gestionar esta CURP digital.
¿Por qué el CURP Biométrico y Llave MX dividen opiniones en el Senado mexicano?
Antes de que la reforma obtuviera el visto bueno, las opiniones en el Senado fueron diversas:
- Alejandra Barrales Magdaleno (Movimiento Ciudadano): en contra
- Alejandra Barrales Magdaleno (Movimiento Ciudadano): en contra
"A la CURP se le van a vincular los datos biométricos para que se pueda presentar cualquier trámite. Preocupa el uso de esta información por más que se diga que ya la tienen muchas autoridades , como bancos", opinó la legisladora.

- Yeidckol Polevnsky (Partido del Trabajo): a favor
- Yeidckol Polevnsky (Partido del Trabajo): a favor
La senadora enfatizó que esta medida agilizará los trámites, lo que resultará en beneficios tangibles tanto para los ciudadanos como para las empresas, principalmente en la optimización del tiempo.
La reforma en cuestión surge de la realidad de que existen, en promedio, 523 trámites por cada estado y 144 por municipio en México, lo que eleva la cifra a más de 350 mil trámites a nivel nacional. Se calcula que cada persona completa aproximadamente 486 trámites en su vida, siendo el 85% de estos ante las autoridades locales.













