

La imaginación, la curiosidad y la intriga que despiertan los viejos y antiguos colegios se hace muy presente con el reciente descubrimiento de la arqueología y la antropología forense. El mito de que en los colegios se escuchan voces, que hay espantos, maldiciones y demás leyendas que suscitan misterio y terror, parece haber cobrado vida Escuela Primaria Valentín Gómez Farías, ubicada en la capital de Zacatecas, tras el hallazgo de los restos óseos de ocho infantes y de un adulto.
El lugar donde actualmente funciona la Escuela Primaria Valentín Gómez Farías, fue, siglos atrás, un convento y un hospital. Estas palabras escritas en un mismo texto le dan vida a las leyendas que por siglos se escuchan en los recovecos de las paredes en todas las escuelas viejas y hoy, tras este descubrimiento arqueológico el mito se vuelve verdad.

La investigación y excavación arqueológica y antropológica fue llevada a cabo por el Instituto Zacatecano para la Construcción de Escuelas gracias a la la Secretaría de Obras Públicas estatal con la revisión y coordinación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Hallan restos óseos humanos en un lo que siglos atrás fue un convento y un hospital
Según el INAH, la edificación data de 1612 y había funcionado como convento y hospital de la Orden de San Juan de Dios. El INAH resaltó que "uno de los mayores mitos de México es real", debido a que en el país azteca, es común escuchar leyendas urbanas que afirman que muchas escuelas fueron construidas sobre antiguos cementerios.

En este caso, la Escuela Valentín Gómez Farías en Zacatecas confirmó esa creencia al descubrir restos humanos durante una rehabilitación, convirtiendo la leyenda en un hecho arqueológico comprobado..
- Restos óseos de ocho infantes y un adulto, probablemente del siglo XIX.
- Un féretro completo de madera, decorado con grabados de rombos azules, con un esqueleto infantil envuelto en una mortaja café.
- Cuatro esqueletos infantiles más, restos de un adulto (fémur completo y calcáneo) sobre el ataúd.
- Tres bultos mortuorios adicionales debajo del ataúd, también con restos infantiles.
- Una moneda fechada en 1862, que ayuda a estimar la temporalidad del hallazgo.
- Un fragmento de papel con texto en un idioma no identificado.
- Botones, telas, cerámica y metales diversos.
- Restos con estado de conservación moderado, excepto el esqueleto del ataúd, en mejor estado.
- Una clave de arco con el escudo mercedario en cantera, de estilo barroco, vinculada a la última fundación de la orden en Nueva España.
Todos los restos serán analizados y resguardados en el Museo de Guadalupe, indicó el INAH.
La excavación y posterior recuperación de los restos óseos estuvo a cargo de la arqueóloga Baudelina Lydia García Uranga y la antropóloga física Lilian Ivette García May, más adelante, intervinieron también los restauradores Josué Israel Moreno Fraga y Miriam Jazmín Pineda Bravo, indicó el informe del INAH en su boletín 223.

Los investigadores dieron sus propias conclusiones ante un hecho histórico en México
Los profesionales a cargo del hallazgo en la Escuela Primaria Valentín GómezFarías ofrecieron conclusiones clave sobre la relevancia de los restos descubiertos.
La antropóloga física Lilian Ivette García Maya señaló que el entierro principal llama la atención por la posición del ataúd, ya que fue colocado con los pies hacia el sudeste, lo que no corresponde al ritual católico tradicional: "Por algún motivo, no pudieron realizar el ritual correspondiente", lo cual sugiere una posible alteración en las prácticas funerarias de la época.

Asimismo, García Maya resaltó que el descubrimiento constituye "un testimonio que da cuenta de la ocupación del lugar y de la presencia de la orden mercedaria en Zacatecas".
Por su parte, la arqueóloga Baudelina Lydia García Uranga explicó que, aunque aún no se han fechado con precisión los restos, se cree que corresponden al siglo XIX por el contexto del edificio y objetos hallados: "Será hasta el desarrollo del análisis de la colección ósea cuando se determine la temporalidad de las osamentas".
















