En esta noticia

El mundo avanza poco a poco hacia la electrificación del transporte con la meta de preservar el planeta. Y si bien los vehículos eléctricos son los más populares, también en la navegación hay exponentes de vanguardia. En ese sentido, el ferry "China Zorrilla" en Sudamérica une a Argentina y Uruguay y es no solo el más grande de la región, sino del mundo.

Con una capacidad de 2100 pasajeros y 225 coches, el ferry fue construido en Australia, en los astilleros de Hobart y cubre una distancia de 55 kilómetros en una ruta entre los puertos de Buenos Aires y Colonia de Sacramento.

El ferry eléctrico más grande del mundo está en Sudamérica

El China Zorrilla, propiedad de la empresa Buquebús, unirá estas dos ciudades de Sudamérica 3 veces al día. Con 130 metros de eslora y 32 e manga, la construcción del ferry implicó un gran desafío: pensar un sistema de baterías lo suficientemente potente como para mover la envergadura de la nave.

El tamaño y la autonomía requeridos en este caso, resultaron en un diseño fuera de escala: 5.000 módulos que pesan en conjunto unas 280 toneladas. Según la opinión de los expertos, esto equivale a las baterías usadas por 850 coches eléctricos.

Se trata de la batería más grande montada en un barco hasta la fecha, diseñada para alimentar un trayecto corto, pero con una enorme demanda energética.

El ferry de Sudamérica, a la vanguardia en transporte eléctrico

El ferry China Zorrilla no solo representa un avance lo técnico, sino que es además un símbolo de integración entre países sudamericanos. Lo real es que, aún cuando en otros puntos del mundo existan naves semejantes, esta embarcación es la más grande de su tipo.

Finalmente, para poder abastecer la batería, ha sido necesario pensar e implementar un sistema de recarga que también ha requerido innovación. Para ello, se prevé instalar estaciones de carga de altísima potencia -15 MW- en ambos extremos del trayecto.

Estos cargadores permitirán realizar una recarga parcial (del 20% al 80%) en unos 40 minutos, mientras se lleva a cabo el embarque y desembarque de pasajeros y vehículos.

La intención es aprovechar la noche para cargar completamente el ferry utilizando fuentes renovables, principalmente en el puerto uruguayo. Este enfoque no solo busca eficiencia, sino también coherencia con el objetivo de reducir emisiones en todo el proceso.