En esta noticia

El Gobierno de México, a través del INEGI, dio inicio a la realización de la Encuesta Intercensal 2025 el pasado 6 de octubre, un ejercicio nacional que recopilará información clave sobre la población, las viviendas y la situación económica del país y se extenderá hasta el 14 de noviembre.

"El objetivo es actualizar la información sociodemográfica y económica a mitad del periodo entre los censos de 2020 y 2030", explicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, en su presentación oficial del estudio.

"Si te tocan tu puerta, te toca", dice el lema de esta nueva Encuesta Intercensal 2025, en la que todos los seleccionados deberán responder sí o sí a las preguntas del Gobierno Nacional.

Preguntas económicas y laborales que deberás responder

Durante la Encuesta Intercensal 2025 se incluirán preguntas específicas relacionadas con la actividad económica de cada persona. El INEGI señaló que la finalidad es "conocer la condición laboral, los ingresos y el tiempo dedicado al trabajo remunerado".

El organismo informó que "toda la información será confidencial y servirá únicamente con fines estadísticos", destacando que los datos permitirán entender cómo ha cambiado el empleo, el ingreso y la estructura productiva del país.

Entre los temas económicos que abordará la encuesta se encuentran:

  • Condición de actividad laboral.
  • Nombre de la ocupación y tipo de tareas realizadas.
  • Posición en el trabajo (empleado, patrón o por cuenta propia).
  • Ingresos por trabajo y prestaciones.
  • Horas trabajadas por semana.
  • Nombre de la empresa o lugar donde labora.

"Se pregunta si la persona trabaja o no. Para quienes trabajan, se indaga ocupación, tareas, empresa, horas trabajadas, ingresos y prestaciones laborales", indicó el INEGI.

Otras preguntas generales de la Encuesta Intercensal 2025

Además de los aspectos económicos, la encuesta también incluirá preguntas sobre educación, salud, características de la vivienda y composición familiar, con el fin de ofrecer un panorama actualizado del bienestar social en México.

  • Cuántos años tiene y su sexo.
  • Si tiene dificultad para realizar actividades diarias.
  • Si actualmente va a la escuela y hasta qué grado estudió.
  • Su situación laboral.
  • En dónde vivía hace cinco años (municipio, estado o país).
  • Si habla alguna lengua indígena y cuál.
  • Si se considera afromexicana(o) o afrodescendiente.
  • Si tiene acceso al IMSS, ISSSTE u otro tipo de servicios médicos.
  • Si está casada(o), divorciada(o) o soltera(o).
  • El material de las paredes, del techo y del piso.
  • Cuántos cuartos y dormitorios tiene la vivienda.
  • Dónde cocinan y qué combustible utilizan para cocinar.
  • La disponibilidad de agua, drenaje, sanitario y electricidad.
  • Si cuentan con televisor, computadora, teléfono, internet, refrigerador, lavadora, automóvil y aire acondicionado.

"Queremos saber cómo viven las personas, dónde están ubicadas y cuáles son sus condiciones de vida actuales", detalló el INEGI. Se pedirá información sobre materiales de vivienda, acceso a servicios y disponibilidad de tecnología doméstica.

En la EIC 2025 nunca te preguntaremos:

  • Clave Única de Registro de Población (CURP).
  • Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
  • Número de tu credencial del Instituto Nacional Electoral (INE).
  • Número de seguridad social.
  • Afiliación a un partido político.
  • Número de tu cuenta bancaria, tarjeta de crédito o nómina.
  • O alguna otra información que revele tu identidad.