

Un nuevo estudio publicado en la revista Nature Medicine arrojó polémicos resultados en relación a una posible transmisión del Alzheimer de persona a persona. El trabajo, liderado por el neurólogo John Collinge del University College London, aporta más evidencia a la hipótesis de que las proteínas pegajosas que caracterizan a esta enfermedad neurodegenerativa, podrían transmitirse a través de ciertos procedimientos quirúrgicos.
"Los síntomas de demencia, como problemas de memoria y lenguaje, se diagnosticaron clínicamente y en algunos pacientes aparecieron junto a placas de la proteína pegajosa amiloide- en el cerebro, un sello distintivo de la enfermedad de Alzheimer", afirma el estudio.
El nuevo estudio que desafía lo que sabemos sobre el Alzheimer
El estudio estudio a personas del Reino Unido que, durante su infancia, recibieron tratamiento con hormona de crecimiento derivada de glándulas pituitarias de cadáveres. Esta práctica, utilizada para tratar condiciones como la baja estatura, ya no se utiliza desde 1985 debido a riesgos de transmisión de enfermedades.
La nueva investigación encontró que muchos años después de recibir el tratamiento, algunos de estos individuos desarrollaron signos de demencia precoz, con síntomas que se asemejan al Alzheimer. Los investigadores encontraron que estos pacientes tenían placas de la proteína amiloide- en sus cerebros, un sello distintivo de la enfermedad.

Qué nueva información encontraron los investigadores
Los investigadores sospechan que la proteína amiloide-, presente en las preparaciones hormonales contaminadas que recibieron estos pacientes, pudo haberse "sembrado" en sus cerebros, causando el daño neuronal que conduce a la demencia. Sin embargo, cabe aclarar que los propios investigadores afirman que el estudio tiene algunas limitaciones. La principal es que se trata de un estudio pequeño, con solo ocho pacientes en el grupo con síntomas de demencia. Esto significa que los resultados no pueden generalizarse a toda la población.
También remarcan que la práctica médica analizada en el estudio está desaparecida, por lo que no existe un riesgo actual de contagio por esa vía.
Esto es lo que debes conocer sobre el nuevo estudio
- El estudio no indica que el Alzheimer sea contagioso en la vida cotidiana.
- Se necesitan más investigaciones para confirmar si existe alguna forma de transmisión de la enfermedad.
- El trabajo abre la puerta a nuevas investigaciones sobre la posible transmisión del Alzheimer en casos muy raros.
- El estudio contribuye a un mejor conocimiento de las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

A pesar de las limitaciones, este estudio es un paso importante en la investigación del Alzheimer. Abre nuevas preguntas sobre la posible transmisión de la enfermedad y podría impulsar el desarrollo de nuevas estrategias de prevención y tratamiento.
A pesar del nuevo descubrimiento, aún queda mucho por investigar respecto al Alzheimer. Se necesitan más investigaciones para confirmar si la enfermedad puede transmitirse de persona a persona y, de ser así, cómo se produce y cómo prevenirla.













