En esta noticia

En 1986, cuando Benjamín Netanyahu era embajador de Israel, protagonizó una entrevista televisiva que, vista en retrospectiva, parece ser una predicción de los conflictos que definirían la geopolítica global.

Fue en el programa italiano Mixer - Faccia a faccia, conducido por el periodista Giovanni Minoli, donde el futuro primer ministro israelí delineó conceptos sobre el terrorismo, el fundamentalismo y el conflicto palestino-israelí que siguen resonando casi 40 años después.

Hoy, esa entrevistaes considerada un documento histórico que ayuda a entender cómo ciertas ideas siguen moldeando la política israelí y las tensiones en Medio Oriente.

Qué dijo Benjamín Netanyahu sobre el terrorismo: una definición que anticipó el 11-S

Durante la conversación, ofreció una definición del terrorismo que sería retomada décadas más tarde por líderes occidentales tras los atentados del11 de septiembre:

"El terrorismo es el ataque deliberado y sistemático contra personas inocentes y civiles por motivos políticos".

El entonces embajador identificó dos fuentes principales del terrorismo:

  • El radicalismo comunista

  • El fundamentalismo islámico

Resulta llamativo que esta advertencia se diera un año antes de la fundación de Hamás (1987) y más de una década antes de los atentados en Nueva York y Washington.

Netanyahu ya hablaba del islamismo radical como una "amenaza existencial", anticipando el ascenso de grupos como Al Qaeda, ISIS o el propio Hamás.

Kobi Wolf

La postura sobre Palestina: refugiados y Jordania como "solución"

Cuando se abordó la cuestión de Palestina, Netanyahu sostuvo una visión que aún persiste en parte del discurso político israelí.

En específico, remarcó que "el 80% de Jordania está ocupado por palestinos árabes" y sugirió que la solución regional podría alcanzarse fácilmente "si hubiera buena voluntad".

Sobre los refugiados palestinos, afirmó que Israel había actuado con responsabilidad al desmantelar campos y realojar a sus ocupantes en viviendas. Además, revirtió el argumento dominante al sostener que: "el problema de los refugiados no es causa del conflicto, sino su consecuencia".

Este planteo choca con la narrativa sostenida por gran parte de la comunidad internacional, que considera el éxodo palestino de 1948 como una de las raíces del conflicto.

El legado de una entrevista adelantada a su tiempo

La visión expresada por Benjamín Netanyahu en esa entrevista de 1986 fue calificada por algunos como profética.

Sus palabras anticiparon la aparición del terrorismo religioso global, el papel de Irán en la región, y los futuros desafíos de seguridad para Israel y Occidente. En palabras del propio Minoli, parecía un: "Profeta de la violencia"

Esa frase cobra hoy un nuevo sentido: el político israelí se convirtió en una figura central de la historia contemporánea de su país, liderando una política de seguridad dura que muchos vinculan con las advertencias que él mismo formuló décadas atrás.