

La Cámara de Diputados de Chile aprobó un proyecto de ley que establece la obligatoriedad de someterse a un test de drogas para quienes aspiren a cargos como Presidente de la República, ministros, subsecretarios, parlamentarios, alcaldes y concejales. Además, quienes ya estén en el gobierno deberán repetir la prueba al menos una vez al año, y los resultados serán públicos.
El texto legislativo estipula que no podrán postularse aquellas personas con dependencia a drogas o sustancias psicotrópicas, a menos que presenten un certificado médico que respalde su consumo por motivos de salud. Como parte del proceso, los aspirantes políticos deberán hacerse un examen capilar y presentar una declaración jurada ante notario.

Checa los detalles de esta propuesta y conoce la manera en la que podría implementarse este proyecto. Ten en cuenta que la medida tendría alcance nacional, por lo que todos los políticos se verían afectados.
Proyecto de ley antidrogas en el gobierno de Chile
La propuesta, impulsada por sectores de la oposición, logró el respaldo de parte del oficialismo y fue aprobada con 99 votos a favor, 12 abstenciones y solo dos rechazos, provenientes de las diputadas del Frente Amplio Lorena Fries y Maite Orsini.
Tras la votación, la diputada independiente Paula Labra destacó la importancia de enviar un mensaje claro a la ciudadanía: los cargos públicos deben ejercerse con integridad en varios aspectos. "Si tantos trabajadores se someten a pruebas de drogas, ¿por qué no hacerlo nosotros?", argumentó, instando además al presidente Gabriel Boric a ser el primero en hacerse el test.
El diputado Andrés Jouannet coincidió, señalando que es válido que una persona haya consumido drogas en el pasado y luego decida dejarlo para dedicarse a la política, pero que no es compatible hacerlo al mismo tiempo. "Ese es el espíritu del proyecto", afirmó.
¿En qué situación está el proyecto de ley antidrogas en Chile?
Debido a una modificación introducida durante su discusión, el proyecto fue remitido a la Comisión de Gobierno Interior, cuyo presidente, el diputado independiente Rubén Oyarzo, ya adelantó que se le dará carácter de urgencia.
Según expresó, la intención es que la normativa esté vigente antes de las elecciones de noviembre, de modo que todos los postulantes a cargos públicos, incluido el presidencial, deban someterse al test.
Las reacciones de la oposición en Chile
La diputada oficialista Lorena Fries explicó los motivos que la llevaron a votar en contra del proyecto, señalando que no considera adecuado "andar persiguiendo diputados y diputadas".
Fries cuestionó que la iniciativa, aprobada en general, no distinga entre quienes tienen una adicción y quienes son consumidores ocasionales, ni contemple mecanismos para derivar a tratamiento a quienes obtengan un resultado positivo. También expresó su rechazo a que los resultados del test sean públicos: "Me parece una medida excesiva dar a conocer los nombres. No se trata de hacer escarnio".
Según informó, el enfoque del proyecto responde más a una intención de generar "morbo y exposición pública" que a una política efectiva. "Si el objetivo de este tipo de test es combatir el narcotráfico, no vamos a lograrlo con esta medida", concluyó.
Cabe destacar que en 2022, tras una reforma al reglamento de la Cámara de Diputados, se aplicó un test de drogas obligatorio a 75 legisladores, todos con resultado negativo. Sin embargo, tres parlamentarios optaron por no someterse a la prueba.















