

Todo está listo para que comiencen las celebraciones y ceremonias del Día de Muertos. Y México es uno de los países que honra a sus difuntos de manera alegre, y llena de amor y respeto. Todo el territorio se llena de flores de cempasúchil y altares ancestrales.
Esta festividad es muy importante para el calendario mexicano y lleva consigo varios objetos que sirven como símbolos de conexión entre el mundo físico y el plano espiritual. Uno de ellos es el copal y su significado está asociado a la cultura ancestral de los mayas y aztecas.
Día de Muertos: ¿por qué el copal es uno de los elementos fundamentales del altar de muertos?
El copal es un tipo de incienso popular deMéxico, que se traduce en la resina que se extrae de un árbol de tierra caliente. Su nombre se debe al vocablo náhuatl que describe a este ejemplar vegetal: copalquáhuitl. Pero científicamente se denomina Bursera copallifera.
Este árbol es sagrado y característico de Mesoamérica, siendo México su principal terruño. Puede medir de 4 a 30 metros de altura y crece principalmente en los estados de Chiapas, Michoacán y Oaxaca.
El copal se quema en Semana Santa y Día de Muertos con fines espirituales y sagrados. En la era prehispánica esta resina era ofrecida por los mayas y aztecas a sus dioses. El elemento daba fuerza a las oraciones y alabanzas, y su fragancia se utilizaba para limpiar espacios de malos espíritus.

Es así como pasó a ser parte fundamental de los altares de muertos y actualmente se cree que el aroma purifica los espacios, objetos y personas. Además, también ayuda a los fallecidos a encontrar el camino a casa para convivir con sus familiares vivos durante los días de la festividad.
¿Cómo se usa el copal para el Día de Muertos y a qué huele?
El copal es un símbolo de la cultura ancestral indígena que se ha instaurado también en ceremonias del cristianismo. La resina tiene notas de limón, pino, pimienta y menta, pero también tiene un aroma característicoamaderado.
Esta es la manera de quemar el copal para el Día de Muertos
Antes de quemar el copal es necesario contar con un ambiente ventilado, ya que de esta manera se distribuirá mejor el aroma para purificar los espacios y se creará un entorno abierto a la conexión espiritual. Pero lo siguiente que debe hacerse es conseguir un recipiente ignífugo.
México produce copaleras para tal fin, pero se pueden utilizar incensarios con rejillas. Lo siguiente que se debe hacer es desmenuzar el copal en granos y encender un carboncilloparaquemar la resina de forma gradual. Pero también se puede acercar la llama directamente a la sustancia.










