En esta noticia

En Latinoamérica, hay países que destacan por el gran tráfico y caos vehicular que suelen tener debido a la cantidad de autos que hay, pero a diferencia de lo que se puede pensar, no se trata de Brasil ni México, sino de Costa Rica.

Este es un crecimiento que refleja la falta de transporte público que sea eficiente y el incremento de la preferencia de carros particulares, tan solo entre 2015 y 2022 el número de vehículos aumentó significativamente, causando consigo un impacto ambiental a nivel país.

Costa Rica: los datos clave del país latinoamericano con mayor cantidad de autos

Costa Rica lidera en Latinoamérica el número de autos por cada 100.000habitantes, una posición que sorprende frente a grandes países como Brasil y México. Esta realidad se explica por un crecimiento constante de la flota vehicular, que superó los niveles promedio de la región.

El documento del Programa Estado de la Nación señala que el aumento responde en parte al déficit en sistemas de transporte público y al acelerado crecimiento urbano desordenado que enfrentan las ciudades costarricenses.

Además, la concentración de vehículos generó congestión y presión sobre la infraestructura vial del país.

  • 34,400 autos por cada 100.000 habitantes en Costa Rica.
  • Flota vehicular aumentó en 402,591 unidades entre 2015 y 2022.
  • Total de vehículos registrados en 2022: 1,748,935.
  • Incremento en contaminación y emisiones contaminantes.

¿Por qué Brasil y México tienen menos vehículos que Costa Rica?

Aunque Brasil y México tienen poblaciones mucho mayores, no superan a Costa Rica en carros. Esto se debe a diferencias en infraestructura, uso del transporte público y densidad urbana.

El informe del Estado de la Región también señala que la dependencia del transporte privado aumenta la contaminación y pone en riesgo la sustentabilidad ambiental.

Los países latinoamericanos enfrentan el desafío de equilibrar el crecimiento vehicular con políticas de movilidad sostenible.

Costa Rica, aunque líder en densidad de autos, debe enfrentar retos en infraestructura y reducción de emisiones, algo que también afecta a otras naciones como Guatemala y República Dominicana, líderes en emisiones de CO por transporte en la región.