

Un grupo de arqueólogos realizó en México un hallazgo que cambia la historia del Palacio de Hernán Cortés en Cuernavaca.
Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) revelaron que los restos óseos encontrados en este emblemático sitio, atribuídos durante décadas al monje Juan Leyva, pertenecen en realidad a una mujer tlahuica de la época prehispánica.
Este descubrimiento no solo corrige un error histórico, sino que también amplía el conocimiento sobre la vida y las tradiciones de las poblaciones indígenas que habitaron la región antes de la conquista española.
Los restos que cambiaron la historia: de Juan Leyva a una mujer tlahuica
Durante décadas, los restos encontrados en el Museo Regional de los Pueblos de Morelos habían sido atribuidos erróneamente al monje Juan Leyva. Sin embargo, un análisis antropofísico detallado realizado por expertos del INAH identificó que se trataba de una mujer de entre 30 y 40 años, con una estatura aproximada de 1.47 metros.
Este hallazgo demuestra cómo la ciencia puede corregir interpretaciones históricas erróneas y nos invita a repensar la narrativa de los sitios históricos más importantes de México.

Un vínculo ancestral: la mujer tlahuica y el contexto del Palacio de Cortés
El estudio reveló que la mujer pertenecía a la tribu tlahuica y su entierro estaba relacionado con ceremonias rituales de clausura de la Etapa III (1450-1500 d.C.). Su ubicación frente al acceso norte del palacio sugiere un significado simbólico, posiblemente asociado a la protección o al cierre de espacios sagrados.
Este descubrimiento ofrece nuevas pistas sobre cómo las culturas prehispánicas organizaban sus rituales funerarios y su relación con los espacios habitacionales y ceremoniales.
Hallazgos complementarios: otros restos y artefactos que cuentan historias
Además de los restos de la mujer, los arqueólogos del INAH identificaron otros dos individuos: un niño y un subadulto, enterrados junto a ella. También se descubrió un húmero de cérvido con señales de tratamiento térmico, lo que indica que pudo haber sido utilizado como herramienta.














