

A partir del 1 de agosto de 2025, todos los trámites relacionados con actas de nacimiento deberán realizarse en la nueva Plataforma Nacional de Registro Civil www.miregistrocivil.gob.mx. Esta actualización en los trámites busca unificar procesos y reforzar la validez digital del documento.
Pero atención, porque antes de hacer el trámite de descargar y pagar por acta de nacimiento, debes saber que hay dos tipos de actas: el acta de nacimiento actualizada y el acta de nacimiento certificada. ¿Cómo identificarlas? acá te contamos.

El acta de nacimiento actualizada contiene los datos correctos y vigentes de la persona, registrados en la Base de Datos Nacional del Registro Civil. Es una versión revisada que garantiza que la información esté al día.
Por otro lado, el acta de nacimiento certificada incluye los datos de registro, identidad jurídica y medidas de seguridad electrónicas y físicas para evitar alteraciones o falsificaciones, siendo la versión oficial con validez legal.
Ambos documentos son válidos, pero la certificada es la que se requiere para trámites oficiales, ya que acredita de forma plena la identidad de una persona ante autoridades o instituciones.

Cómo acceder y pedir una copia digital del acta certificada
Para solicitar una copia certificada digital se debe ingresar a la Plataforma Nacional de Registro Civil y cumplir con algunos requisitos básicos:
- Contar con una cuenta en Llave MX.
- Tener a mano la CURP o los datos del acta (nombre, fecha y lugar de nacimiento).
- Realizar el pago en línea, cuyo costo varía según el estado o el país donde te encuentres.
El pago puede tardar hasta 72 horas hábiles en reflejarse. Además, la consulta para corroborar datos es gratuita, pero la impresión o descarga del acta certificada sí tiene un costo establecido.
En qué casos se necesita el acta de nacimiento certificada
El acta certificada es fundamental para acreditar la identidad en trámites legales, escolares o de seguridad social, además de ser un requisito indispensable en registros oficiales. Se solicita principalmente para:
- Inscripciones escolares o universitarias.
- Trámites de pasaporte o visas.
- Afiliaciones a programas sociales o de salud.
- Procesos notariales, bancarios o judiciales.
Como explicó la Secretaría de Gobernación, este documento garantiza "el derecho a la identidad de todas las personas", permitiendo el acceso a servicios, derechos y beneficios reconocidos por la Constitución.











