

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) rechazaron las afirmaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien aseguró que el consumo de paracetamol durante el embarazo estaría ligado al aumento de casos de autismo.
En un comunicado, el organismo aclaró que "no existe evidencia científica concluyente que confirme un vínculo entre el uso de paracetamol durante el embarazo y el autismo". Además, destacó que ninguna de las últimas investigaciones demostró una asociación consistente.

En la misma línea, la EMA indicó que tras una revisión de estudios en 2019 sobre el desarrollo neurológico de niños expuestos al paracetamol en el útero, los resultados fueron "no concluyentes" y no permitieron establecer relación alguna con trastornos del neurodesarrollo.
¿Qué dijo la OMS sobre el paracetamol y el autismo?
Steffen Thirstrup, director médico de la EMA, enfatizó que "el paracetamol sigue siendo una opción importante para tratar dolor o fiebre en mujeres embarazadas", siempre bajo la dosis mínima necesaria y durante el menor tiempo posible.
Las autoridades también recomendaron a las mujeres seguir las indicaciones de su médico durante el embarazo, ya que cualquier medicamento debe usarse con precaución, sobre todo en el primer trimestre.
Cabe informar que el tema del autismo y los trastornos del desarrollo neurológico formó parte de la agenda de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de este jueves, en la que participaron, entre otros mandatarios, el presidente Javier Milei y Donald Trump.
¿Cuáles son los mitos de las vacunas?
La OMS desmintió otra de las ideas difundidas por Trump: la supuesta relación entre vacunas y autismo. Según la organización, existe una amplia base científica que confirma que las vacunas infantiles no provocan este trastorno.
El organismo recordó que los programas de vacunación salvaron al menos 154 millones de vidas en los últimos 50 años y que alterar los calendarios oficiales aumenta el riesgo de contagios tanto en los niños como en la comunidad.















