

En esta noticia
México es un país con gran riqueza natural, y los cenotes son una de sus maravillas más impresionantes. Se trata de formaciones geológicas que se forman cuando el agua de lluvia se filtra a través de la roca caliza y encuentra una cavidad subterránea. Los cenotes pueden ser de varios tipos, pero todos comparten una característica común: sus aguas cristalinas.
Sin embargo, existen múltiples razones por las que no se recomienda nadar en estos sitios sagrados después de las 17:00 horas.

¿Por qué no se recomienda nadar en un cenote después de las 5 PM?
En primer lugar, los cenotes son pozos naturales que pueden ser muy profundos. Es fácil perder la orientación en sus aguas cristalinas y no poder salir. En segundo lugar, la visibilidad disminuye con la oscuridad, lo que aumenta el riesgo de accidentes.
Además, existen creencias mayas que consideran los cenotes como lugares sagrados.Según la mitología, son un portal hacia el inframundo. Por esta razón, se creía que después de las 17:00 horas, los espíritussalían de Xibalbá para perturbar a los vivos.
De acuerdo con los locales, quienes no tengan respeto en estas formaciones geológicas podrían sufrir accidentes fatales.

¿Cómo se forman los cenotes?
La formación de cenotes es un proceso geológico que se lleva a cabo durante millones de años. En teoría, son depresiones naturales en que la superficie terrestre que están llenas de agua.
El proceso de formación de cenotes inicia con la lluvia. El agua de lluvia se infiltra en el suelo y se disuelve en la roca caliza, que es soluble en agua debido a la presencia de dióxido de carbono, que se encuentra en el aire y en la descomposición de materia orgánica.
A medida que la roca caliza se disuelve, se forman cuevas subterráneas. Estas pueden ser muy grandes y complejas, y pueden interconectarse entre sí. Con el tiempo, el techo de estas cuevas puede colapsar, formando un cenote.
Los cenotes pueden tener diferentes formas y tamaños. Algunos son pequeños y poco profundos, mientras que otros son grandes y profundos.














