En esta noticia

La presidenta Claudia Sheinbaum emitió una advertencia contundente que cambia las reglas del juego para los docentes que participan en protestas laborales: losparos nacionales ahora tendrán consecuencias directas en los salarios de los maestros.

Esta declaración llega en un momento álgido, cuando más de 1.2 millones de estudiantes permanecen sin clases debido a las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que mantiene un paro indefinido desde el 15 de mayo.

La medida representa un cambio significativo en la política gubernamental hacia las protestas magisteriales, estableciendo un precedente que podría redefinir las futuras negociaciones entre el gobierno y los sindicatos educativos.

La advertencia que cambia las reglas del juego: descuento salarial por paro de maestros. Fuente: Shutterstock.
La advertencia que cambia las reglas del juego: descuento salarial por paro de maestros. Fuente: Shutterstock.

Decisión estatal: cada entidad definirá los descuentos salariales

La presidenta Claudia Sheinbaum fue clara y estableció que la aplicación de descuentos salariales no será una medida uniforme a nivel nacional. Durante su conferencia matutina del martes, explicó que "depende de cada estado en general cuál es la opción que sigue. En algunos estados sí y en otros no".

Esta decisión descentralizada significa que los maestros enfrentarán diferentes consecuencias económicas dependiendo de la entidad federativa donde laboren.

La estrategia gubernamental busca delegar la responsabilidad de estas medidas disciplinarias a los gobiernos estatales, quienes deberán evaluar caso por caso la situación de sus docentes.

Impacto masivo: 1.2 millones de estudiantes afectados por las protestas

Las cifras oficiales revelan la magnitud del conflicto educativo que atraviesa el país. Según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el 9% de los planteles escolares no ofrecieron clases debido a las movilizaciones, afectando directamente a 1.2 millones de estudiantes de educación básica.

Oaxaca concentra la mayor parte de las afectaciones con aproximadamente 800,000 alumnos sin clases, mientras que los 400,000 restantes se distribuyen entre otros estados.

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, reportó que el 92.1% de los alumnos en educación básica asistió con normalidad a clases durante la semana pasada, representando más de 19 millones de estudiantes en más de 182,000 escuelas públicas.

Sin embargo, estas cifras contrastan con las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que calculan una matrícula nacional superior a los 23 millones de estudiantes, dejando fuera del conteo oficial a casi tres millones de alumnos.

El salario de los docentes en huelga, a criterio de cada gobierno estatal. Fuente: Shutterstock.
El salario de los docentes en huelga, a criterio de cada gobierno estatal. Fuente: Shutterstock.

Las demandas de fondo: reforma del ISSSTE y aumentos salariales del 100%

La CNTE mantiene su movilización respaldada por un conjunto de demandas estructurales que van más allá de los aspectos salariales inmediatos. Entre sus principales exigencias se encuentra la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007, un aumento salarial del 100%, y la reinstalación de trabajadores cesados.

Estas peticiones reflejan preocupaciones profundas sobre las condiciones laborales y los derechos de seguridad social de los trabajadores de la educación.

La presidenta Claudia Sheinbaum, aunque descarta cualquier tipo de represión contra los docentes, fue enfática en señalar que vivir en un país libre con derecho a manifestarse no exime de las responsabilidades laborales, incluyendo las consecuencias económicas por inasistencia.