En esta noticia

Esta noche será para alquilar balcones, como dice el dicho, tanto en sentido literal como metafórico de la frase. Y es que, durante la madrugada México presenciará el lugar el punto máximo de actividad de las Líridas: la lluvia de meteoros más esperada del mes, que podrá observarse hasta el 26.

Se trata del fenómeno que cada año ilumina el cielo de abril y que ya ha dado señales de su presencia en el Valle de México. De hecho, el miércoles de la semana pasada fue posible observar cómo, algunos bólidos y meteoros ingresaban en la atmósfera terrestre.

Lluvia de meteoros en México: Las Líridas de abril

La Sociedad Americana de Meteoros (AMS, por sus siglas en inglés) indica que las Líridas es una lluvia de intensidad media. Sin embargo, de manera ocasional, pueden generar bolas de fuego brillantes que cruzan el cielo nocturno, dejando a su paso un resplandor llamativo.

Para esta noche se espera el pico de actividad con hasta 18 meteoros por hora. Las partículas que generan este espectáculo se desplazan a una velocidad aproximada de 49 kilómetros por segundo. Al entrar en la atmósfera terrestre, la fricción con el aire las calienta hasta provocar que se desintegren, lo que genera los destellos que conocemos como estrellas fugaces o meteoros.

Cuando estas partículas logran adentrarse más en la atmósfera, se convierten en bólidos, capaces de iluminar el cielo durante varios segundos. La mayoría se desintegra antes de alcanzar la superficie, pero si un fragmento logra llegar al suelo, entonces se clasifica como meteorito.

Las Líridas: De dónde surge la lluvia de meteoros

El punto del cielo desde donde parecen surgir los meteoros de las Líridas se encuentra en la constelación de Lyra, fácilmente distinguible por la estrella Vega. Cada año, la Tierra cruza una nube de diminutas partículas de polvo dejadas por el cometa C/1861 G1 Thatcher, un cuerpo celeste con un periodo orbital de unos 400 años.

Aunque esta lluvia de meteoros tiene una intensidad moderada -con entre 10 y 15 meteoros por hora en promedio-, es conocida por presentar ráfagas más activas y estelas luminosas que pueden durar varios segundos en el firmamento.

Miles de personas ya han presenciado el fenómeno en el hemisferio norte. La constelación de Lyra aparece sobre el horizonte desde las 10:00 de la noche, mientras que en regiones del hemisferio sur, como Perú, será visible a partir de la 1:00 de la madrugada.

La fase menguante de la luna favorecerá la observación, ya que su brillo será menor que en otros momentos del mes. Sin embargo, aún podría dificultar ligeramente la visibilidad de los meteoros de menor intensidad.