En esta noticia

El dengue sigue siendo un problema de salud pública en muchas regiones de América Latina, pero dos países deSudamérica han encontrado en la innovación biotecnológica una herramienta clave para combatir este desafío.

En colaboración con México, estas naciones han implementado estrategias pioneras que podrían marcar un antes y un después en la lucha contra este virus transmitido por mosquitos.

Conoce cuáles son estos países y cómo la biotecnología está ayudando a transformar el combate al dengue.

¿Qué países sudamericanos combaten el dengue con una innovación tecnológica?

Argentina y Brasil han adoptado un enfoque innovador para enfrentar el dengue, utilizando tecnología biotecnológica que incluye la liberación de mosquitos machos estériles identificados con un pigmento rojo.

Estos insectos, incapaces de picar o transmitir enfermedades, se aparean con hembras silvestres, interrumpiendo así el ciclo reproductivo del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del virus.

Esta técnica, considerada una alternativa sustentable a los insecticidas convencionales, también se está implementando en México como parte de una estrategia regional para disminuir la propagación del dengue.

¿Cómo funcionan los mosquitos rojos?

Criados en laboratorio

Los mosquitos son criados hasta la etapa de pupa, donde se separan los machos de las hembras.

Esterilización y pigmentación

Los machos son esterilizados y marcados con un pigmento rojo para facilitar su monitoreo una vez liberados en el medio ambiente.

iiievgeniy

Interrupción del ciclo reproductivo

Al ser liberados, los mosquitos estériles compiten con los machos silvestrespara aparearse. Aunque las hembras ponen huevos, estos no se desarrollan, reduciendo de manera efectiva la población del mosquito transmisor.