

En 4 países de Sudamérica, una fruta con una historia de más de 11,000 años sigue capturando la atención tanto de historiadores como de nutricionistas. Platón, el célebre filósofo griego, la consideraba un alimento esencial para el bienestar mental y físico.
A lo largo de los siglos, esta fruta ha sido fundamental en diversas culturas, desde el Antiguo Egipto hasta la actualidad. Su relevancia persiste no solo por su rica tradición cultural, también por su valor nutricional en la dieta contemporánea.
Además, es un pilar de la agricultura de la región de América del Sur por las ventajas climáticas.
La favorita de Platón: ¿cuál es la fruta más antigua del mundo que se cultiva en 4 naciones de Sudamérica?
El higo, también conocido científicamente como Ficus carica, es considerado la fruta más antigua registrada en la historia de la humanidad.
Investigaciones realizadas por instituciones como la Universidad de Harvard y la Universidad de Bar-Ilan señalan que esta fruta fue cultivada por primera vez hace más de 11,000 años en el valle del Jordán, lo que lo convierte en uno de los primeros alimentos que el ser humano decidió domesticar.

En la antigüedad, su consumo era muy común, y entre sus admiradores más famosos destaca el filósofo griego Platón, quien no solo apreciaba su sabor y también le atribuía beneficios para la salud tanto física como mental.
En el antiguo Egipto este fruto ocupaba un lugar simbólico y era representado en diversas manifestaciones culturales y religiosas. A lo largo de los siglos, el higo ha mantenido su importancia tanto por su sabor dulce como por su versatilidad en la gastronomía.
¿En qué países de Sudamérica se cultiva el higo?
El cultivo del higoha encontrado en América Latina un territorio ideal para su desarrollo, gracias a las condiciones climáticas favorables que ofrecen varios países de la región.
En naciones como Argentina, Brasil, Perú y Chile, las características del clima, con veranos cálidos y secos combinados con inviernos suaves, proporcionan el ambiente perfecto para que esta fruta crezca y prospere. Esta adaptación del higo a estos territorios ha impulsado su popularidad tanto para el consumo interno como para la exportación.
En los últimos años, la demanda de higos ha aumentado significativamente tanto en los mercados locales como a nivel internacional. Esto ha llevado a una expansión de la producción en estas naciones sudamericanas, donde el higo se ha consolidado como un producto clave dentro de la agricultura.
A su vez, este éxito también ha sido replicado en otras regionesfuera de Sudamérica, como en Estados Unidos, particularmente en los estados de California y Texas, donde las condiciones para su cultivo también son adecuadas, lo que ha favorecido su crecimiento y exportación en ese país.
¿Cuáles son los beneficios que aporta el higo?
El higo no solo destaca por su relevancia histórica y cultural, sino también por sus numerosos beneficios para la salud. Este fruto ofrece una amplia gama de nutrientes esenciales que contribuyen a una dieta equilibrada y saludable. Según el Journal of Medicinal Plants Studies, el higo es una excelente fuente de:

Fibra: ayuda a mejorar la digestión y a mantener la salud intestinal.
Vitaminas C y K: la vitamina C apoya el sistema inmunológico, mientras que la vitamina K es crucial para la salud ósea.
Minerales esenciales: incluye calcio, hierro y potasio, que son fundamentales para mantener huesos fuertes, mejorar la circulación sanguínea y regular la presión arterial.
Antioxidantes: combaten los radicales libres en el cuerpo, lo que puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas y promover una mejor salud general.
Además de sus beneficios nutricionales, el higo es versátil en la cocina. Su capacidad para integrarse tanto en recetas dulces como saladas lo convierte en un ingrediente valioso en muchas preparaciones, desde ensaladas













