En esta noticia

Apartado de cualquier montaña o formación rocosa, en el corazón exacto de la Sierra del Divisor, el Cerro El Cono despierta curiosidad y suma teorías respecto de su origen. ¿De qué se trata realmente? ¿Es una pirámide? ¿Cómo se formó? ¿Quién la construyó?. Su presencia en el Amazonas es tan imponente que, en días despejados, es posible divisarlo desde la misma Cordillera de los Andes.

Exploradores, arqueólogos y comunidades locales por igual han intentado explicar el origen de la silueta triangular que se encuentra alejada de todas las formaciones montañosas de la región y con una llamativa forma piramidal.

Cerro El Cono: la enigmática pirámide del Amazonas

Con unos 400 metros de altura, el Cerro El Cono se ubica en realidad cerca de la frontera entre Perú y Brasil. Su forma piramidal y su aislamiento del resto de las elevaciones del terreno suscitaron teorías de todo tipo para explicar su formación. Veamos algunas de las teorías que explican su origen.

  • Volcán inactivo

Algunas hipótesis indican que el Cerro El Cono es en realidad un volcán inactivo.

  • Formación geológica "inusual"

Otras teorías en cambio, desacreditan la posibilidad de que se trate de un volcán y consideran simplemente que el Cerro es una formación rocosa de forma caprichosa.

  • Pirámide escondida

Sin sustento científico ni evidencia alguna, otras hipótesis aseguran que debajo de la curiosa apariencia de cerro se encuentra en realidad una pirámide escondida. En ese sentido, algunos arqueólogos no descartan la posibilidad de que dentro del cerro puedan esconderse restos de estructuras precolombinas, vinculadas al Imperio Inca o civilizaciones incluso previas.

Lo real es que, más allá de la diversidad de hipótesis para explicar su origen, no existe evidencia científica que respalde en concreto ninguna de ellas. Es decir: no se ha probado que sea un volcán inactivo del mismo modo en que tampoco se han encontrado indicios de una pirámide escondida en su interior.

"Apu": El poderoso significado espiritual del Cerro El Cono

Mientras que no hay nada concreto que explique su origen, su valor simbólico hacia el interior de las comunidades aborígenes locales sí lo es. De hecho, el Cerro El Cono tiene un significado espiritual profundo que le otorga el rango de "Apu", es decir: una montaña sagrada o espíritu protector de los Andes.

La mitología tradicional de Perú, Bolivia y Ecuador considera que los Apus emergieron de la Tierra para guiar y proteger a los habitantes de las cercanías. A partir de esto, los Apus son venerados por la energía que emana de su interior, más allá de su tamaño o forma. Para las comunidades locales, el Cerro El Cono es un ser viviente que los protege.

El valor del Cerro El Cono como foco de biodiversidad

Más allá de las hipótesis que lo rodeen y de su significado espiritual, el Cerro El Cono es un foco vital de biodiversidad. ¿Por qué? La cima y sus alrededores se encuentran cubiertos de un espeso bosque tropical en el que viven especies en extinción como armadillos gigantes, jaguares y al menos 16 tipos de monos.

La Sierra del Divisor alberga numerosas cabeceras de ríos y ecosistemas únicos que, durante años, estuvieron amenazados por actividades ilegales como la tala indiscriminada y la minería de oro. En la década de los noventa la región fue reconocida como prioritaria para la conservación y recién en 2015 la zona se convirtió en el Parque Nacional Sierra del Divisor, con una extensión de 8,462 kilómetros cuadrados, una cifra que lo sitúa casi a la par del Parque Nacional Yellowstone de Estados Unidos, que alcanza los 9,000 km².