En esta noticia

Una nueva modalidad de fraude telefónico ha comenzado a afectar a usuarios en México. Las llamadas provienen de números de Estados Unidos o Canadá, y emplean una nueva técnica para engañar.

El propósito es llevar a la víctima desde una simple llamada a plataformas externas donde solicitan ciertos datos bancarios, bajo la promesa de conseguir a cambio un empleo o comisiones altas.

Checa todos los detalles al respecto, y cómo evitar caer en esta estafa.

Estafas telefónicas: cómo inicia el nuevo engaño que llega desde Estados Unidos

Antes de la llamada automatizada, los estafadores suelen contactar por mensajes o correos que simulan ser de reclutadores laborales. Piden enviar el currículum a un número o dirección, ofreciendo supuestas vacantes remotas bien pagadas en áreas como atención al cliente o marketing. Esa promesa funciona como anzuelo para dar inicio al fraude.

Luego, la primera llamada que hacen afirma haber revisado tu currículum y te pide que agregues ese número a WhatsApp. Esa acción sirve como punto de partida para trasladar la conversación a plataformas controladas por estafadores.

Una vez en WhatsApp, la persona es inducida a elegir una "película", un truco de ingeniería social sin relación con ofertas laborales reales.

Ese recurso busca "enganchar" emocionalmente al usuario y desplazar la conversación a lugares menos regulados, como Telegram, donde piden capturas y datos bancarios en nombre de tareas o envíos pequeños de dinero.

Cómo continúa la estafa

En la siguiente fase, los estafadores realizan un pago mínimo legítimo (por ejemplo, 50 pesos) para dar una apariencia de legalidad y confianza.

Luego, la víctima es incorporada a un grupo donde se le promete que puede invertir más dinero con retornos elevados. Si accede, ese dinero nunca regresa.

Para fortalecer el fraude, los delincuentes usan identidades construidas con inteligencia artificial y automatización masiva para operar a gran escala.

Cómo protegerte y qué hacer si ya caíste

  • No contestes ni devuelvas llamadas de números desconocidos con prefijo +1 u otros internacionales sospechosos.
  • Evita compartir datos personales, contraseñas o información bancaria con desconocidos.
  • No realices depósitos ni transferencias por adelantado ante supuestas ofertas laborales o de inversión.
  • Si ya compartiste información o dinero, contacta a tu banco de inmediato, cambia tus contraseñas y presenta denuncia ante la Policía Cibernética o la fiscalía correspondiente.