En esta noticia

En la miniserie británica "Adolescencia", Netflix, Top número 1 en más de 80 países y con un gran impacto en toda América, esta producción expone el mundo interior de Jamie Miller, un adolescente acusado de asesinato, para abordar temas como la masculinidad tóxica, la ciberviolencia y los incels, un término que se conoció por primera vez en 1993. El psiquiatra Andrew Thomas, de la Universidad de Swansea, sostuvo para la BBC que el fenómeno incel debe tratarse como un "problema de salud mental" y no solo como una amenaza terrorista.

Según Andrew Thomas, estos jóvenes padecen una autoestima devastada, sobrestiman el valor físico y económico de otros hombres, y subestiman virtudes como la amabilidad y el humor. Esta percepción distorsionada los lleva a buscar pruebas que confirmen una narrativa de rechazo, aislamiento y odio hacia las mujeres, algo que se ve gráficado de una forma magestuosa en la miniseire "Adolescencia", con actuaciones tan naturales que sumado a los planos secuencia, no dan espacio para distracción.

¿De qué trata la miniserie Adolescencia?

La producción, protagonizada por jóvenes sin experiencia actoral y dirigida con secuencias en plano secuencia, cuenta la historia de Jamie Miller, un chico británico de 13 años acusado de asesinar a una compañera de escuela.

La serie, lanzada en la primera quincena de marzo del 2025, revela el proceso de radicalización emocional de Jamie, atrapado en foros de internet y redes sociales donde proliferan discursos de odio, misoginia y frustración sexual.

El guionista Stephen Graham confesó que la serie no está basada en hechos reales, pero se inspiró en dos casos reales de adolescentes que cometieron crímenes similares contra mujeres.

El relato de "Adolescencia" gira en torno al aislamiento digital, las reglas absurdas del mundo incel, como lo explican con la referencia de la "regla del 80/20" y la "píldora negra", y el modo en que los algoritmos pueden convertirse en catalizadores de la violencia.

Cómo nacieron los incels, por qué se los vincula al terrorismo y qué los caracteriza

El término incel proviene del concepto "involuntary celibate", o célibe involuntario. Este fenómeno como hoy lo pone en agenda pública Netflix, surgió en los años 90 en un foro creado por un joven canadiense que se hizo llamar Alana, como un espacio de apoyo. Con el tiempo, evolucionó en una subcultura misógina que circula por foros y sitios web como Reddit, 4chan y otros espacios de la llamada "manosfera".

Sus miembros creen que las mujeres los rechazan por no cumplir con estándares de belleza o riqueza. Acusan a las "Staceys" o mujeres atractivas, de preferir a los "Chads" u hombres exitosos, con una genética privilegida, lo que alimenta una narrativa de odio que los lleva a cometener crímenes a sangre fría.

En casos extremos, esta ideología ha desembocado en actos de violencia, como los asesinatos reales y documentadso cometidos por Elliot Rodger en 2014 y Jake Davison en 2021.

Florence Keen, investigadora del King's College, explicó que aunque no todos los incels son violentos, muchos foros glorifican los ataques. Por eso, algunos gobiernos han evaluado etiquetar a estos grupos como terroristas. Sin embargo; expertos como el psiquiatra Andrew Thomas insisten en que se requiere un enfoque terapéutico: "Si no se preocupan por sí mismos, no se preocuparán por los demás".

La salud mental en México: una problemática que se debe atender

El 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, centrado este año en el bienestar en el trabajo. La OMS señala que más de 300 millones de personas sufren depresión, y muchas también ansiedad, lo que genera pérdidas económicas globales por 1 billón de dólares anuales. El estrés laboral, el desempleo y el estigma social agravan estos problemas.

Uno de cada cinco trabajadores puede padecer un trastorno mental, indica un informe del Gobierno de México. Promover espacios laborales saludables, reconocer signos de alerta y combatir la discriminación son claves para mejorar la salud mental en todos los ambientes de la vida.