

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, COFEPRIS, generó una alerta sanitaria que pone en peligro inminente a restaurantes y pescaderías en varias entidades costeras del país, tras confirmar la presencia de toxinas marinas altamente peligrosas en moluscos bivalvos que obligó al cierre de varias zonas pesqueras. "Se trata de una medida preventiva para proteger la salud de la población", informó la dependencia.
De acuerdo con el reporte actualizado al 15 de agosto de 2025, los análisis realizados por la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, LESP, detectaron concentraciones de saxitoxina por arriba de los límites permitidos en ostras y almejas. Esta sustancia puede causar parálisis e incluso la muerte en quienes consuman los productos contaminados.

"Una veda sanitaria implica la prohibición temporal o permanente de captura y comercialización de moluscos bivalvos", explicó COFEPRIS. En estados como Sonora, Sinaloa, Jalisco, Nayarit y Chiapas se decretaron cierres precautorios inmediatos, afectando a pescadores, comercios y restaurantes que dependen de esta actividad económica.
En total de zonas afectadas en 2025, con cierres precautorios o vedas sanitarias, van 54 áreas de cosecha de moluscos, indicó el comunicado de la COFEPRIS. Ya son 10 estados costeros en total los afectados: Sonora, Sinaloa, Jalisco, Nayarit, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Yucatán y Baja California Sur.
¿Qué es la Marea Roja y por qué es peligrosa?
La Norma Oficial Mexicana NOM-242-SSA1-2009 define la marea roja como "un evento natural de incremento de la biomasa fitoplanctónica en una región en particular, donde la o las especies dominantes generan toxinas marinas". Este fenómeno también es conocido como Florecimiento Algal Nocivo (FAN).
Según la COFEPRIS, las toxinas marinas producidas durante estos eventos "se acumulan en moluscos bivalvos como ostiones, almejas y mejillones, representando un riesgo sanitario severo". El consumo de estos productos contaminados puede provocar intoxicaciones graves, desde vómitos y diarrea, hasta parálisis respiratoria fulminante.

Principales zonas cerradas por riesgo sanitario
La última actualización publicada por COFEPRIS señala que diversas áreas de cosecha y venta de mariscos permanecen cerradas o bajo veda sanitaria por la presencia de toxinas marinas y florecimientos algales nocivos.
Top 10 de establecimientos y áreas de cosecha cerradas actualmente:
- Jalisco - Bahía Punta Pérula, La Huerta (cerrada el 21 de marzo de 2025, sigue vigente)
- Jalisco - Bahía de Cuastecomates (cerrada el 26 de mayo de 2025, sigue vigente)
- Jalisco - Malecón I, II y Dársenas (cerrada el 3 de junio de 2025, sigue vigente)
- Jalisco - Bahía de la Manzanilla (cerrada el 4 de junio de 2025, sigue vigente)
- Chiapas - Puerto Madero (cerrado el 23 de junio de 2025, sigue vigente)
- Yucatán - Franja costera entre Progreso y Celestún (cerrada el 12 de agosto de 2025)
- Nayarit - Bahía Punta Pérula, La Huerta (sigue en cierre activo por toxinas confirmadas)
- Sonora - Bahía Salina (cierre vigente por saxitoxina detectada en moluscos)
- Sinaloa - Zona costera de Celestino Gasca (cerrada por presencia de Gymnodinium catenatum)
- Baja California Sur - Estero El Cardón (cerrada el 8 de abril de 2025, permanece en veda)
Las autoridades sanitarias hacen un llamado a la población a evitar el consumo de mariscos crudos o sin certificación de origen hasta nuevo aviso. COFEPRIS reiteró que continuará con monitoreos intensivos y sistemas de alerta temprana para prevenir más intoxicaciones y salvaguardar la salud pública.














