En esta noticia

Durante años, millones de mexicanos navegaron por ofertas de empleo que prometen un "sueldo competitivo" sin revelar cifras concretas. Esta práctica, normalizada en el mercado laboral nacional, podría convertirse pronto en un error costoso para las empresas.

Dos iniciativas legislativas buscan transformar radicalmente la forma en que se publican las vacantes en el país, poniendo fin a la opacidad salarial que caracterizó el reclutamiento.

La propuesta más ambiciosa no solo exige transparencia, sino que establece sanciones económicas contundentes para quienes incumplan.

En un contexto donde más de la mitad de los trabajadores formales del sector privado ganan menos del ingreso considerado digno, esta reforma representa un intento por equilibrar la balanza de poder entre empleadores y candidatos desde el primer contacto laboral.

Multas de medio millón de pesos: el nuevo riesgo para empresas opacas

La senadora Paloma Sánchez Ramos del PRI impulsa una reforma que no se anda con rodeos: las empresas que omitan, alteren o falseen información salarial en sus vacantes enfrentarían multas de hasta 565,700 pesos.

Esta cifra, equivalente a 5,000 veces la Unidad de Medida y Actualización, representa uno de los castigos económicos más severos contemplados en la legislación laboral.

La propuesta va más allá de una simple modificación superficial. Busca reformar los artículos 5 Bis y 1000 de la Ley Federal del Trabajo para crear un marco regulatorio integral que obligue a las empresas a especificar no solo el rango salarial base, sino también detallar si existen pagos adicionales por comisiones, obra o conceptos variables, incluyendo las bases de cálculo correspondientes.

Las autoridades laborales tendrían facultad para ordenar la corrección inmediata de anuncios engañosos o su retiro completo, convirtiendo la transparencia salarial en un requisito verificable y no en una recomendación.

Vacantes 100% transparentes: qué información tendrán que revelar los empleadores

Las empresas deberán publicar una descripción completa que incluya los servicios a prestar, las actividades específicas del puesto, las responsabilidades inherentes y los requisitos necesarios para aplicar.

Esta información deberá presentarse de manera clara sin importar el medio de difusión utilizado, ya sea portales de empleo digitales, redes sociales o publicaciones físicas.

Un aspecto innovador de la iniciativa es la obligación de especificar el tipo de relación laboral aplicable, incluyendo si el puesto está sujeto a periodos de prueba o capacitación inicial. Esta claridad desde el inicio busca eliminar las sorpresas desagradables que muchos trabajadores descubren solo después de firmar contratos, cuando las condiciones reales difieren de las prometidas inicialmente.

Cinco proyectos legislativos contra la desigualdad salarial en México

La iniciativa de Sánchez Ramos no está sola. Otra propuesta impulsada por las senadoras Martha Lucía Micher Camarena de Morena, Geovanna Bañuelos de la Torre del PT y Luis Donaldo Colosio Riojas de Movimiento Ciudadano busca reformar el artículo 83 de la LFT con objetivos similares de transparencia salarial, aunque sin el componente sancionador.

Con estas dos propuestas, el Congreso de la Unión acumula cinco proyectos en la legislatura actual enfocados en modificar la Ley Federal del Trabajo para mejorar los procesos de reclutamiento.

Esta concentración legislativa refleja un consenso creciente entre diferentes fuerzas políticas sobre la necesidad urgente de regular un mercado laboral donde el 56% de los trabajadores formales privados gana menos de 12,500 pesos mensuales.