

El comienzo de abril se da en el marco de la aplicación de una nueva normativa para las escuelas de México que establece la prohibición de venta de ciertos alimentos.
La nueva estrategia que alcanza a todas las escuelas amparadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) del país busca que la comunidad educativa pueda seguir un plan de alimentación saludable.
Por esta razón, Mario Delgado, el titular de la SEP, convocó a las autoridades educativas, docentes y personal con funciones de supervisión, para asesorarlos y capacitarlos en lo que respecta a los nuevos alimentos que estarán permitidos.

Uno por uno: cuál es la nueva estrategia de la SEP
El plan Vida Saludable, que entró en vigencia el pasado 29 de marzo, busca mejorar la salud de la población infantil y reducir los índices de obesidad y sobrepeso en el país, que tanta preocupación despiertan.
Por esta razón, a partir de abril los estudiantes de todos los niveles podrán acceder únicamente en las instituciones a la compra de ciertos alimentos. Según establece el nuevo programa, se ofertarán:
- Frutas y verduras frescas
- Cereales integrales
- Proteínas magras
- Legumbres y frutos secos
Todos los alimentos que quedarán prohibidos en las escuelas
El cambio que planean hacer efectivo las autoridades en la alimentación diaria de los niños y adolescentes que asisten a las escuelas implica la prohibición de ciertos productos.
Entre los alimentos más consumidos por lo jóvenes, que ha quedado en la lista de los que dejarán de venderse en los planteles, se destacan las bebidas azucaradas, una de las favoritas. Además, se incluyen:
- Papas fritas y snacks salados
- Comidas rápidas como hamburguesas y pizzas
- Dulces y golosinas
- Galletas y pasteles industriales
Cabe destacar que para hacer efectiva esta medida, la SEP encabezará hasta el 4 de abril cursos de formación a los responsables de la venta de comida en las cooperativas escolares.
Según la subsecretaría de Educación Básica, "se prevé una estrategia integral que involucra a las brigadas de salud y supervisores escolares para realizar un levantamiento de información, y para detectar las áreas donde todavía se venden productos fuera del horario escolar o en máquinas expendedoras dentro de las instituciones".













