

El tiburón de Groenlandia, uno de los tiburones más grandes y viejos del mundo, ha capturado el interés de los científicos debido a su increíble capacidad para vivir cientos de años.
Un reciente estudio que ha logrado mapear el 92 % de su genoma ofrece información valiosa sobre los mecanismos biológicos que podrían explicar la extraordinaria longevidad de esta especie animal y su posible aplicación en humanos.
Científicos del Instituto Leibniz sobre el Envejecimiento en Alemania lideraron esta investigación, destacando cómo este pez ha desarrollado una resistencia genética única.
¿Cómo el tiburón de Groenlandia alcanza una longevidad tan extraordinaria?
Este asombroso animal, que habita en las frías profundidades del Atlántico Norte y el Ártico, es el vertebrado más longevo conocido, con una esperanza de vida que podría superar los 500 años.

Uno de los hallazgos más destacados de este estudio es el tamaño del genoma del tiburón de Groenlandia, que es dos veces más largo que el humano. Su particularidad reside en que contiene una gran cantidad de genes saltadores con la capacidad de moverse dentro de la secuencia de ADN.
Aunque en otras especies estos genes pueden causar mutaciones dañinas, en estetiburón parecen actuar de manera opuesta, ayudando a reparar el ADN dañado y ralentizando el proceso de envejecimiento.
Entre las características que permiten su longevidad, destacan:
- Crecimiento lento: los tiburones de Groenlandia crecen menos de 1 centímetro al año, alcanzando su madurez sexual después de un siglo.
- Reparación genética: la especie ha desarrollado mecanismos únicos para mantener la integridad de su ADN, un proceso también observado en otros animales longevos como las tortugas y ratas topo.
- Genes especializados: más del 70 % de su genoma está compuesto por estos genes saltadores, que parecen haber evolucionado para proteger y prolongar la vida del animal.
El autor principal del estudio, el Dr. Arne Sahm, explicó que esta capacidad única de reparación genética podría ser clave para entender la longevidad no solo de los tiburones, sino también de otras especies, incluida la humana.
Genoma del tiburón de Groenlandia y su proyección en los humanos según los científicos
El mapeo genético del tiburón de Groenlandia no solo ofrece una visión sobre su biología, sino que también plantea posibilidades para extender la salud y la vida humana.
Según el Dr. Steve Hoffman, este genoma podría servir como una herramienta para investigar las mutaciones que influyen en la longevidad y diseñar estrategias aplicables a los humanos.

Aunque este proceso está en etapas iniciales, los expertos consideran que estudiar organismos de vida larga permite:
- Identificar mecanismos comunes y únicos de longevidad en diferentes especies.
- Comprender cómo los procesos de reparación del ADN varían entre especies de vida larga y corta.
- Explorar aplicaciones potenciales en la genética humana para prolongar la vida saludable.
Aunque los tiburones de Groenlandia son actualmente una especie vulnerable, los investigadores esperan que este estudio no solo ayude a protegerlos, también a descifrar los misterios del envejecimiento en el reino animal y sus posibles aplicaciones en la humanidad.













