

El uso de instituciones bancarias es muy común entre los mexicanos para administrar sus recursos y llevar un control más seguro sobre sus finanzas, sin embargo, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ha advertido cuáles son fraudes comunes que afectan a todos los clientes y pueden perder su dinero.
Las operaciones mediante tarjetas de crédito o débito e incluso mediante aplicaciones o billeteras virtuales están expuestas a sufrir estafas o fraudes financieros capaz de vaciar el dinero en las cuentas personales.
Pese a las amenazas de parte de estafadores financieros, la Condusef también ha compartido algunos consejos clave para evitarlas y proteger los recursos económicos del fraude.
Las estafas más comunes que pueden vaciar las cuentas bancarias
Clientes de BBVA, Banamex, Santander o cualquier otra entidad financiera o bancaria puede resultar víctima de un fraude y perder su dinero en la cuenta. Los estafadores suelen hacerse pasar por instituciones legítimas para engañar a los usuarios.

Los estafadores han elaborado métodos sofisticados para suplantar la identidad de las empresas financieras oficiales al utilizar nombres comerciales, logotipos o denominaciones socialescasi idénticas a la de las originales, lo que facilita la confusión entre los clientes desprevenidos.
Las estafas bancarias han evolucionado con la tecnología, y los delincuentes se valen de diversas tácticas para engañar a sus víctimas. Algunas de las más comunes son:
Phishing
Los estafadores envían correos electrónicos, mensajes de texto (smishing) o mensajes de WhatsApp haciéndose pasar por el banco u otra entidad confiable. Piden información personal, como contraseñas, números de tarjeta o códigos de seguridad.

Los mensajes suelen contener enlaces a sitios web falsos que imitan la apariencia de los sitios legítimos. Una vez que se ingresan los datos, los estafadores los roban.
Vishing
Similar al phishing, pero a través de llamadas telefónicas. Los estafadores se hacen pasar por empleados del banco, agentes de soporte técnico o incluso autoridades. Estos informan de un supuesto problema con la cuenta y piden la verificación de identidad proporcionando información confidencial.
Pharming
Los estafadores manipulan el tráfico de Internet para redirigir a sitios web falsos, incluso si se escribe la dirección correcta. Utilizan malware o modifican los servidores DNS para engañar al navegador y hacer creer que se está en el sitio web legítimo.
Robo de identidad
Los estafadores obtienen información personal a través de diversas fuentes, como filtraciones de datos, redes sociales o incluso el robo de la correspondencia. Utilizan la información para abrir cuentas bancarias falsas, solicitar préstamos o realizar compras fraudulentas.
Malware
Los estafadores instalan programas maliciosos en la computadora o dispositivo móvil para robar la información bancaria. El malware puede registrar las pulsaciones de teclado, capturar capturas de pantalla o incluso controlar el dispositivo de forma remota.
Estafas con tarjetas de crédito/débito
Incluye el robo de tarjetas, el uso de lectores de tarjetas falsos (skimming) y la compra de información de tarjetas robadas en la dark web. Los estafadores utilizan la información de la tarjeta para realizar compras no autorizadas, retirar dinero de cajeros automáticos o incluso vender la información a otros delincuentes.
Cómo prevenir las estafas bancarias y cuidar el dinero
Frente al aumento de casos de estafas bancarias, la Condusef ha enviado una importante información para todos los usuarios al aclarar que el organismo no envía "mensajes por WhatsApp para informar al público de un bono en efectivo, ni pedir datos personales o bancarios".
También han recomendado no compartir información sensible como números de cuentas, claves o contraseñas a través de redes sociales, mensajerías instantáneas o aplicaciones móviles no oficiales.













