

Para brindar una solución al problema habitacional que atraviesa México, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó el Programa Nacional de Vivienda, con el cual garantizó la construcción de un millón de nuevas casas destinadas a la población más vulnerable a través de créditos hipotecarios con pocos requisitos y múltiples facilidades de pago como cuotas sin interés.
De acuerdo a la información más actualizada compartida por el Gobierno Federal, la Comisión Nacional de la Vivienda (Conavi) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) edificarán unos 180 mil hogares a lo largo del 2025.
Los hogares estarán ubicados en regiones urbanas con servicios básicos, asegurando el cumplimiento de estándares de habitabilidad y seguridad. Además, estarán destinados a ciertos sectores sociales prioritarios.
Jubilados: cómo acceder a una propiedad a precio regalado
Las autoridades confirmaron que se dará prioridad a: mujeres y madres solteras, jóvenes, población indígena, adultos mayores y personas con discapacidad, para reducir la desigualdad y generar nuevas oportunidades.

El Programa Nacional de la Vivienda ofrecerá el acceso a la casa propia a costos a partir de los 700 mil pesos, menos a las ofertas del mercado regular. También incluirá la posibilidad de obtener créditos hipotecarios a 30 años con tasa cero para la población con prioridad, entre ellos los jubilados.
Requisitos para participar del Programa Nacional de la Vivienda
El Gobierno confirmó que para inscribirse al Programa Nacional de la Vivienda, operadores públicos realizarán un censo casa por casa con el fin de detectar y registrar a la población objetivo. Para ello, reclutarán información personal y será necesario cumplir con estos requisitos para formar parte y recibir una de las propiedades con los beneficios incluidos en el proyecto:
- Tener ingresos de uno a dos salarios mínimos.
- No ser derechohabiente de Infonavit o Fovissste.
- Ser mayor de 18 años.
- No haber recibido beneficios de este programa u otros de Conavi en los años fiscales 2019, 2020, 2021 y 2022.
- Habitar en una de las zonas determinadas por las autoridades dentro de los 155 municipios de 23 estados del país.
- Contar con el Registro Único de Población (CURP).
- No haber recibido subsidios en períodos fiscales anteriores o presentes.
Para casos donde la demanda supere la oferta, se implementará un sistema de sorteo transparente, respaldado por visitas domiciliarias y estudios socioeconómicos realizados por los Servidores de la Nación. Las viviendas, con un mínimo de 60 metros cuadrados y tres recámaras, están diseñadas para promover la densidad urbana y la convivencia familiar.











