

En México, miles de usuarios de la banca digital comenzaron a recibir notificaciones sobre una nueva medida llamada Monto Transaccional del Usuario (MTU) que impulsó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Esta iniciativa busca reforzar la seguridad de las operaciones electrónicas, aunque no todos deben activarla, por lo que se aconseja prestar especial atención a cómo se realizarán las operaciones a partir de ahora.
A comienzos del corriente mes, los bancos empezaron a definir un límite máximo de transacciones para quienes no hayan configurado su propio monto antes del 30 de septiembre. Sin embargo, la confusión se ha extendido entre los clientes, ya que no todos los ciudadanos se encuentran obligados a configurarlo.
¿Qué es el MTU y a quiénes aplica esta medida bancaria?
El Monto Transaccional del Usuario (MTU) es un límite máximo que cada cliente debe establecer para sus operaciones digitales, ya sea desde la banca móvil o web. La propuesta de la CNBV es reducir los riesgos de fraude y fortalecer la seguridad en transferencias y pagos electrónicos.

Los clientes tuvieron hasta septiembre para fijar este monto. Para aquellos cuentahabientes que no lo realizaron a tiempo, las entidades financieras se encargarán de establecerlo de manera automática, iniciando con un valor de 1,500 UDIS, lo que equivale aproximadamente a 12,800 pesos.
Cabe recordar que esta regulación se publicó en junio de 2024 por la CNBV, forma parte de las Disposiciones de Carácter General Aplicables a las Instituciones de Crédito. Actualmente, más de 50 bancos en México deben cumplir con estas reglas, bajo un esquema de supervisión prudencial basado en riesgos.
No obstante, el MTU no será obligatorio para todos los usuarios
Las cuentas de Nivel 1, que manejan montos menores a 750 UDIS (unos 6,500 pesos), no están sujetas a esta medida. En estos casos, los bancos no permitirán operaciones mediante teléfonos móviles o dispositivos electrónicos, por lo que el límite transaccional no aplica.
¿Cómo y cuándo activarán los bancos el MTU?
A partir de octubre, instituciones como Banorte comenzarán a asignar los montos automáticos a quienes no los hayan definido, notificando a cada cliente cuando el cambio entre en vigor. La CNBV estableció que el MTU será obligatorio a partir del 1 de enero de 2026, aunque la banca contará con plazos extendidos para implementarlo completamente hasta 2027.
El monto podrá modificarse en cualquier momento desde la aplicación móvil del banco, sin sanciones ni restricciones. En el caso de Banorte, el usuario podrá hacerlo desde la opción: Ajustes generales / Seguridad en operaciones / Límites operacionales.
En el caso de BBVA México, deberán seguir una serie de sencillos pasos, entre los que se incluyen:
- Abrir la app de BBVA
- Ingresar con usuario y contraseña.
- Buscar la opción de ‘Menú' del lado superior derecho
- Entrar a esa sección y dirigirse a la opción ‘Configuración'
- Ingresar al apartado de ‘Límite de operaciones'.
- Una vez allí, el sistema proporcionará cifras automáticas, que deberán ser editadas con base a las necesidades de cada cliente. Puede ser por día, mensual o en general, es decir, sin una periodicidad específica.
- Cuando se establezcan las cantidades, dar clic en ‘Guardar'. La plataforma emitirá un mensaje que indica que el límite se estableció con éxito.
Los especialistas recomiendan establecer un límite acorde a las necesidades de cada cliente para evitar bloqueos y garantizar la operatividad de las cuentas. De esta forma, el MTU busca brindar mayor protección ante posibles fraudes y fortalecer la confianza en la banca digital mexicana.


















