En esta noticia

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) cerró un litigio histórico con las aseguradoras respecto al cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA), aunque los consumidores podrían sentir las consecuencias en sus bolsillos.

El acuerdo fiscal incluye la condonación de adeudos millonarios de ejercicios anteriores, a cambio de que la industria aseguradora comience a cubrir el impuesto a partir de 2025.

Aunque la autoridad prevé una recaudación anual superior a 20,000 millones de pesos, expertos advierten que este costo se trasladará directamente a los usuarios de seguros, especialmente de automóviles y gastos médicos mayores.

La millonaria "amnistía fiscal" que transformará el mercado asegurador

El conflicto entre el SAT y las aseguradoras se arrastraba desde hace años. Según legisladores, las compañías dejaron de entregar aproximadamente 200,000 millones de pesos en concepto de deducciones de IVA. La solución negociada establece un estímulo fiscal que permitirá a la industria liquidar cerca de 175,000 millones de pesos antes de finalizar 2025, condonando efectivamente el resto de la deuda histórica.

La nueva disposición de la Secretaría de Hacienda determina que el IVA trasladado en la adquisición de bienes o servicios destinados únicamente a indemnizar al asegurado ya no será acreditable.

Así, según trascendió, las aseguradoras deberán cubrir este impuesto que habían estado acreditando de forma que la autoridad considera indebida.

La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros manifestó que la industria acatará las disposiciones aprobadas, mientras que Quálitas, líder en seguros automotrices, anticipó que comunicará los impactos en sus resultados del ejercicio fiscal 2025 mediante un evento relevante ante la Bolsa Mexicana de Valores.

Seguros de auto y médicos: los más afectados por el golpe fiscal

Los principales damnificados de esta medida serán quienes contratanseguros vehiculares y de gastos médicos mayores.

La Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas proyecta incrementos de entre 10% y 20% en el costo de las primas de estos productos, que representan conjuntamente casi el 40% del mercado asegurador mexicano.

Los seguros de auto constituyen el 21% de las pólizas en México, mientras que los de gastos médicos representan el 18.5% del total sectorial, según datos de la AMIS correspondientes a 2024.

Algunas aseguradoras ya anticiparon estos ajustes durante octubre, modificando sus tarifas antes de que la disposición entrara en vigor oficialmente.

La tormenta perfecta: inflación médica y seguros más caros amenazan la protección de millones

El panorama resulta especialmente preocupante en el segmento de seguros médicos, donde confluyen múltiples factores adversos. La inflación médica superó el 14% en promedio, mientras que los costos de tratamientos para padecimientos cardiovasculares y oncológicos continúan su escalada. Ahora, el incremento adicional del IVA agravará esta situación crítica.

El dato más alarmante lo revela AMASFAC: el 32% de las personas con seguro de gastos médicos cuenta con una suma asegurada inferior al millón de pesos.

Con el nuevo esquema fiscal, este IVA se cargará directamente a la suma asegurada, reduciendo aún más la cobertura efectiva disponible para los asegurados.

Aunque el monto promedio reclamado por siniestro médico actualmente ronda los 240,000 pesos, ciertos tratamientos en hospitales privados como el Ángeles Mocel pueden alcanzar los 800,000 pesos. Un tratamiento completo de cáncer de mama, por ejemplo, ya supera el millón de pesos.

La preocupación de los expertos se centra en la "desprotección" que enfrentarán los usuarios cuando sus coberturas resulten insuficientes para cubrir emergencias médicas graves.

Esta situación podría desincentivar la contratación de seguros, reduciendo la penetración de estos instrumentos financieros en un país donde históricamente fue baja.