

El programa Mujeres Sanas, Infancias Protegidas de la Ciudad de México (CDMX) brinda un apoyo económico a mujeres embarazadas, con el objetivo de garantizarles un ingreso que contribuya a su bienestar y al de sus futuras hijas e hijos durante esta etapa crucial.
En un acto encabezado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, se entregaron las tarjetas a través de las cuales más de 9,000 personas recibirán este beneficio. El apoyo se distribuye de forma bimestral, lo que permite a las beneficiarias contar con un ingreso regular para atender necesidades básicas durante el embarazo.

Quienes formen parte de esta primera generación ya comenzaron a recibir los pagos, lo que marca un paso importante en las políticas públicas de acompañamiento a la maternidad en la capital del país.
¿Cuánto dinero entrega CDMX a las mujeres embarazadas?
En la Ciudad de México, las mujeres embarazadas inscritas en el programa Mujeres Sanas, Infancias Protegidas reciben un apoyo económico bimestral de 1,200 pesos, que es entregado mediante tarjetas especiales. Este recurso económico busca brindar respaldo financiero durante el embarazo y acompañarlas en una etapa clave para su salud y la del bebé.
¿Qué beneficios ofrece Mujeres Sanas, Infancias Protegidas?
El programa no solo contempla apoyo económico, sino también talleres y seguimiento en salud física y mental, con el propósito de ofrecer atención integral a las futuras madres.
Por su parte, Clara Brugada enfatizó el valor de este acompañamiento y reafirmó que la salud materna es una prioridad en la capital, asegurando que ninguna mujer se enfrente sola a este proceso.
También contempla visitas a domicilio por parte de la Secretaría de Salud, quienes orientan sobre temas clave, detectan posibles riesgos, promueven la lactancia materna y realizan pruebas neonatales.
¿Cuáles son los requisitos para acceder a Mujeres Sanas, Infancias Protegidas?
Las mujeres que deseen acceder a este apoyo deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Estar embarazadas o ser madres de niñas o niños menores de un año.
Presentar la Clave Única de Registro de Población (CURP) del menor.
Entregar una copia actualizada y legible del Instituto Nacional Electoral (INE) del tutor.
Proporcionar copias legibles de la CURP tanto del tutor como del menor.
Presentar un comprobante de domicilio con una antigüedad no mayor a tres meses.
Contar con una constancia de embarazo o un control prenatal.
El proceso de inscripción se lleva a cabo en los módulos designados por el Gobierno de la Ciudad de México, donde personal capacitado brinda orientación y recibe la documentación requerida.












