En esta noticia

Un reciente gravamen que afecta al uso de dólares en las remesas puede provocar preocupación entre los usuarios de servicios de envío de efectivo.

El incremento del 3.5% en el cobro de gravámenes a las remesas en Estados Unidos está provocando que desde los partidos políticos repiensen cómo trabajar sobre esta situación.

Tal es el caso de la diputada Fuensanta Guerrero, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), ha lanzado un llamado urgente a los bancos en México para que reduzcan sus comisiones y así combatir el aumento que golpea directamente a quienes reciben remesas en el país.

Remesas más caras: ¿puede afectar a las comisiones de los bancos?

En México, las remesas son una fuerza pujante en del desarrollo económico : representan tanto como el 3.7% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. En estados como Zacatecas, Chiapas y Guerrero, su impacto es aún más significativo, alcanzando el 2.9%, 15.9% y 13.8% del PIB estatal, respectivamente. "No podemos quedarnos de brazos cruzados. Defender a nuestros migrantes es defender a México y a millones de familias que viven de su esfuerzo", sentenció la legisladora por Zacatecas.

La Cámara de Diputados busque un encuentro con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y busquen trabajar para amenizar el profundo del impacto del nuevo impuesto, el establecimiento de mecanismos que faciliten los envíos por canales formales, la disminución de comisiones y una regulación bancaria que prevenga prácticas perjudiciales.

La principal preocupación de la diputada es que este nuevo gravamen reduzca el monto que las familias mexicanas reciben para cubrir sus necesidades básicas, afectando directamente el consumo interno y la economía nacional.

El otro problema que podría surgir es que los usuarios se decanten por métodos no regulados para enviar dinero, exponiéndose a fraudes y al lavado de dinero.

En 2024, México recibió la impresionante cifra de 64.7 mil millones de dólares en remesas, lo que subraya la vital importancia de proteger este flujo económico.