

La reciente reforma judicial en México -que propone elegir jueces y magistrados mediante voto popular- ha generado fuerte controversia. Organismos como Coparmex, el IMEF y expertos jurídicos alertan que puede debilitar la independencia judicial, minar la certidumbre legal y complicar la renegociación del T-MEC con Estados Unidos y Canadá, así como afectar el clima de inversiones en el país.
Coparmex: el tema judicial se discutirá en la revisión del T-MEC
Coparmex, representada por Juan José Sierra, declaró que el nuevo mecanismo de selección de jueces -a través del voto popular- ya preocupa a inversionistas de EE.UU. y Canadá y "será uno de los puntos a tratar" en la revisión del T-MEC prevista para la segunda mitad de 2025.
Aseguran que la reforma podría vulnerar capítulos clave del tratado, como los comerciales y laborales, y dañar la confianza jurídica necesaria para la atracción de capital .
IMEF y estudio de basham: caída en inversión por debilidad judicial
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) advirtió que el crecimiento económico de 2025 dependerá de la implementación responsable de la reforma judicial. Señalan que los nuevos cargos tendrán que "construir credibilidad propia" y que la inversión podría mantenerse "deprimida" hasta que se demuestre su independencia.
Por su parte, juristas de la firma Basham, Ringe y Correa también afirmaron que la falta de un sistema judicial "confiable" desalienta flujos de inversión:
"¿Quién va a poner su capital en un país donde no se está seguro...?"
El debilitamiento institucional puede activar cláusulas de arbitraje, aumentar costos legales y generar desconfianza entre las empresas.

Riesgo jurídico e incertidumbre económica: el efecto en los mercados
Organismos como México Evalúa, la Barra Mexicana y Moody's han identificado un riesgo de "crisis constitucional" y pérdida de autonomía judicial. El Banco de México también advirtió sobre el impacto negativo de la reforma en el ambiente de inversión y el acercamiento a capital foráneo.
El resultado es una contracción en sectores clave como la construcción y tecnología, presionada por mayores costos legales y operativos.
¿Qué esperar en la revisión del T-MEC?
Aunque Marcelo Ebrard indicó que la reforma judicial "no es el foco principal" en las negociaciones, diversos sectores coinciden en que EE.UU. y Canadá pondrán el tema sobre la mesa.
Las preocupaciones apuntan a preservar la autonomía judicial, proteger los derechos laborales y garantizar la independencia de jueces, elementos fundamentales para la estabilidad del T-MEC.













