

Miles de trabajadores en México están por decir adiós a un beneficio histórico: las pensiones equivalentes al 100% del salario. El Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM) confirmó que este privilegio, contemplado en la Ley del Seguro Social de 1973, se encuentra en su etapa final.
Según el organismo, únicamente los trabajadores que comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997 conservarán ese derecho. Para el resto, el monto de su pensión dependerá del ahorro acumulado en su cuenta individual de Afore.

Conoce los detalles de esta medida y evita inconvenientes con el registro de pensión. Ten en cuenta los requisitos obligatorios para iniciar la etapa de retiro.
¿Qué pasará con la Ley 73 en México?
Jorge Tomás Ponce Yépez, integrante de la Comisión de Desarrollo de Seguridad Social del CCPM, explicó que la Ley del 73 -vigente por más de cinco décadas- está llegando a su "cierre natural".
"Es correcto decir que la Ley del 73 vive sus últimos años. En aproximadamente una década dejará de aplicarse", señaló el especialista, recordando que esta normativa garantiza pensiones equivalentes al salario total del trabajador.
¿Por qué desaparecerá las pensiones del 100%?
Ponce Yépez señaló que el paso del tiempo y el envejecimiento de la población laboral son las principales causas de la desaparición de este esquema.
Solo quienes cotizaron antes de julio de 1997 pueden jubilarse bajo esta ley, y la mayoría ya supera los 60 años, por lo que quedan pocos trabajadores activos con ese derecho.
Además, explicó que el modelo era insostenible financieramente. La pensión completa era cubierta por el Gobierno Federal, calculada según el salario promedio de los últimos cinco años de trabajo del empleado, lo que implicaba una gran carga para las finanzas públicas.
¿Cómo pensionarse actualmente?
Ante ese panorama, México reformó su sistema de retiro con la Ley del IMSS de 1997, que dio origen a las Afores.
Con este esquema, la pensión depende del ahorro acumulado por el trabajador, más las aportaciones del patrón y del gobierno. "Ahora, con la ley de 1997, el trabajador se jubila con lo que haya ahorrado, más las aportaciones correspondientes", explicó Ponce Yépez.
No obstante, advirtió que este nuevo sistema ya no garantiza una asistencia económica equivalente al salario completo, por lo que el monto final varía según el historial de cotización y el nivel de ahorro individual.
¿Qué pasará con los trabajadores que cotizan bajo la Ley del 73?
Los empleados que aún cotizan bajo la Ley del 73 conservarán sus derechos y recibirán su pensión conforme a lo establecido, hasta su fallecimiento.
Quienes están próximos a jubilarse deberán esperar a cumplir los 65 años para acceder al beneficio completo, calculado con base en el promedio salarial de sus últimos cinco años de cotización.
Además, los trabajadores que cuentan con Afore pueden elegir el régimen que les resulte más favorable al momento de pensionarse. Sin embargo, este grupo se reduce año con año y, según el CCPM, cuando todos se retiren, desaparecerán definitivamente las pensiones garantizadas al 100%.














