En esta noticia

Con más de 16.239 casos reportados en once países durante el 2024 y 12.786 casos confirmados en lo que va del 2025, el virus de la fiebre de Oropouche puede ser perjudicial para la salud de las personas embarazadas y para la salud del bebé que está en camino, así lo dio a conocer la Organización Panamericana de la Salud, OPS.

Si estás embarazada y visitantes países como Brasil, Panamá, Perú, Cuba, Colombia, entre otros, y presentas síntomas como fiebre alta, fuertes e intensos dolores de cabeza, dolores musculares y en las articulaciones, ojo, porque puede tratarse del virus de la fiebre de Oropouche.

La fiebre de Oropouche y su impacto en los fetos

La fiebre de Oropouche puede representar un riesgo para mujeres embarazadas, ya que se han reportado casos de complicaciones neurológicas y muertes fetales bajo investigación.

Aunque la mayoría de los pacientes se recupera sin consecuencias graves al cabo de dos o tres semanas, existe la posibilidad de que el virus afecte el desarrollo del feto, indicó la OPS.

Los mecanismos aún se estudian, pero se sospecha de transmisión vertical durante la gestación, lo cual podría derivar en pérdida del embarazo o malformaciones. Por ello, la OPS recomienda vigilancia estricta en embarazadas.

Qué es el virus de la fiebre de Oropuche

La OPS explica que la fiebre de Oropouche es "una enfermedad viral que ha reemergido en la región de las Américas desde finales de 2023", transmitida principalmente por el jején Culicoides paraensis.

Según la actualización epidemiológica, "se caracteriza por fiebre alta, intensos dolores de cabeza, musculares y articulares, con una recuperación habitual en dos a tres semanas".

El contagio ocurre cuando este vector pica a una persona y transmite el virus, favorecido por factores como "el cambio climático, la deforestación y la urbanización en áreas selváticas".