

A simple vista parece algo normal y muchas veces se puede tomar como una referencia a las burlas; sin embargo, el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC u ODC por sus siglas en inglés) es un problema de salud mental que, de no tratarse a tiempo y con el tratamiento adecuado, puede agravarse.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 23% de la población tiene TOC; de ese porcentaje, México presenta entre un 2.6% y un 3%, señaló la médica psiquiatra Laura Barrientos Nicolás para la UNAM Global Revista.
El Trastorno Obsesivo Compulsivo está considerado por la OMS como una de las enfermedades más discapacitantes del mundo a nivel salud mental.

¿Qué es el TOC y cuáles son sus principales síntomas?
El Instituto Nacional de Salud (NIH) y el National Institute of Mental Health lo definen así:
"El trastorno obsesivo-compulsivo es un trastorno duradero en el que se tienen pensamientos incontrolables y recurrentes (obsesiones), se participa en conductas repetitivas (compulsiones) o ocurren ambas cosas".
Y agrega en su explicación: "Las personas con trastorno obsesivo-compulsivo tienen síntomas desgastantes que consumen mucho tiempo y que pueden causar angustia considerable o interferir en la vida diaria".
Los organismos e instituciones sanitarias, al igual que los gobiernos, han trabajado en conjunto para que los pacientes puedan tener los tratamientos adecuados y mejorar su calidad de vida ante el padecimiento de algún TOC.

¿A quiénes afecta el TOC?
El TOC afecta tanto a hombres como a mujeres; sin embargo, algunos de los trastornos son desarrollados principalmente por varones entre los 10 y los 15 años. "En el 75% de la población que lo padece, el trastorno va a persistir a lo largo de la vida", afirma la fuente.
Los pacientes diagnosticados con algún tipo de TOC tardan entre 7 y 14 años en ser diagnosticados, lo que puede traer consecuencias graves a nivel personal, familiar y laboral; de hecho, es un camino al suicidio si no se trata a tiempo.
"En algunos casos incluso se describen conductas autolesivas como forma de manejar la angustia, o presencia de pensamientos y conductas suicidas", afirman expertos en salud mental del Centro médico psiquiatra zaragoza.
México y el Trastorno Obsesivo-Compulsivo
Con base en lo difundido por la UNAM, en México se podría llenar hasta 30 veces el Estadio Azteca con personas diagnosticadas con algún tipo de TOC.
Si tenemos en cuenta que la capacidad del Estadio Azteca es de 83,264 personas, esto nos da un promedio de 2,497,920 personas que actualmente conviven con algún tipo de TOC en México.
Los TOC más comunes
Los TOCs se caracterizan, según el NIH, por la presencia de obsesiones, compulsiones o ambas. Entre los tipos de obsesiones más comunes están:
- Miedo a los gérmenes o a la contaminación.
- Preocupación por olvidar, perder o extraviar algo importante.
- Temor a perder el control de las propias acciones.
- Pensamientos agresivos hacia otras personas o uno mismo.
- Ideas prohibidas o tabúes relacionadas con el sexo, la religión o el daño.
- Necesidad de organizar las cosas de manera simétrica o perfecta.

Las compulsiones más comunes en el TOC
Las compulsiones son comportamientos repetitivos que una persona siente la obligación de realizar para aliviar la ansiedad causada por las obsesiones:
- Lavarse las manos o limpiarse de manera excesiva.
- Ordenar objetos de forma meticulosa y precisa.
- Comprobar repetidamente cosas, como cerrar puertas o apagar electrodomésticos.
- Contar de manera compulsiva.
- Rezar o repetir frases en silencio.
La UNAM afirma que el tratamiento del Trastorno Obsesivo-Compulsivo debe ser farmacológico y bajo la supervisión de un médico psiquiatra.
"Alrededor del 20% al 70% padece, además, un trastorno depresivo; entre 30% y 70%, ansiedad; y un 30%, trastornos psicóticos", informa la UNAM.
Entre la medicación que suelen recetar para tratar el TOC están los antidepresivos y ansiolíticos, cuyo fin es inhibir la recaptura de serotonina.














