En esta noticia

A raíz de una denuncia que realizó la empresa de electrodomésticos argentina Liliana hace un año, el Gobierno Nacional, con la firma de Sergio Tomás Massa, dejó firme una medida antidumpinga las exportaciones hacia el país de pavas electrotérmicas de uso doméstico originarias de la República Popular China.

A través de la resolución 4/2023 publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía de la Nación fijó un valor FOB mínimo de exportación de u$s 12,46 por unidad. Se trata de una medida que la cartera resolvió aplicar de forma definitiva por cinco años, luego de que, en octubre, la dispuso por un periodo de prueba de cuatro meses.

MEDIDA ANTIDUMPING PARA PROTEGER LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE PAVAS ELÉCTRICAS

De acuerdo a los informes técnicos realizados, se determinó la existencia de un margen de dumping de 128,2% en las exportaciones hacia la Argentina de los productos que fueron investigados.

De esa manera, ahora, los importadores deberán abonar un derecho antidumping definitivo, equivalente a la diferencia entre el valor FOB mínimo de exportación y el precio FOB de exportación declarado, según detalla la norma.

Al entenderse al dumping como la práctica comercial en la que una empresa exporta un producto a un precio inferior al que vende en su propio país, la medida antidumping tiene por finalidad proteger a la rama de producción nacional de esta práctica desleal, hasta que concluya la investigación.

En 2021, Liliana representó el 55% de la producción nacional de pavas eléctricas.

Así, se aplica un derecho de importación adicionalpara lograr que el precio del producto se aproxime al valor apropiado en el mercado de origen y suprimir el daño causado a la industria nacional. De esa manera, se fomenta que los artículos importados y fabricados a nivel local puedan competir lealmente.

Entre 2020 y 2021 (último dato disponible), las importaciones de pavas eléctricas originarias de China aumentaron un 43%. Significaron el 96% del mercado, mientras que las de producción local tuvieron, en el mejor momento del periodo analizado, una participación máxima del 9 por ciento.

Según la resolución publicada, "el incremento de la producción y las ventas de la industria nacional no le posibilitaron a Liliana alcanzar niveles sustentables de rentabilidad". De acuerdo a fuentes del mercado, en 2021 Liliana representó el 55% de la producción nacional de pavas eléctricas.

LA CRUZADA DE LILIANA CONTRA LAS PAVAS ELÉCTRICAS CHINAS

La solicitud de investigación por presunto dumping fue presentada por Liliana en diciembre de 2021 ante la Subsecretaría de Política y Gestión Comercial (SSPyGC). La firma cumple con los requisitos de representatividad dentro de la rama de producción nacional para solicitar la apertura del caso. La investigación se abrió finalmente en marzo.

El análisis se llevó adelante de forma conjunta entre la Dirección de Competencia Desleal (DCD), dependiente de la SSPyGC en lo relativo al dumping; y de la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE),en lo referente a la evaluación del daño a la industria nacional.

En febrero del año pasado, la empresa anunció una inversión de $ 2500 millones, destinada a sustituir importaciones y aumentar la producción en un 50%, para agrandar el portfolio y crecer en el mercado regional. Entre los productos que dejará de importar para fabricar localmente, se encuentran, justamente, pavas eléctricas, además de hornos.

En febrero, Liliana anunció una inversión de $ 2500 millones, destinada, entre otros fines, a sustituir importaciones de pavas.
En febrero, Liliana anunció una inversión de $ 2500 millones, destinada, entre otros fines, a sustituir importaciones de pavas.

De capitales argentinos, la firmafue fundada hace 75 años y continúa siendo una compañía familiar, conducida por su tercera generación. Es la mayor fabricante de pequeños electrodomésticos del país, con un tercio de participación en la industria local.

Su planta está ubicada en la localidad santafesina de Granadero Baigorria, cerca de Rosario. Cuenta con más de 25.000 metros cuadrados y tiene más de 45 células que fabrican ventiladores, calefactores, planchas, hornos, procesadoras, licuadoras y batidoras, entre otros artículos de consumo diario.

Allí, produce más de 200 modelos de electrodomésticos. Además de su marca propia, fabrica para terceros, como Black & Decker, Electrolux y Top House, marca blanca del supermercado Coto. A su vez, exporta a países vecinos, comoChile, Paraguay y Uruguay.

La empresa surgió de la mano de Aaron Jacobson, quien creó el negocio en el galpón de su casa, que funcionaba como taller para sus experimentos después de su jornada laboral. Jacobson vivía en las afueras de Rosario y se dedicaba al negocio textil. Su primer invento fue una máquina de coser.

Liliana es la mayor fabricante de pequeños electrodomésticos del país, con un tercio de participación en la industria local.
Liliana es la mayor fabricante de pequeños electrodomésticos del país, con un tercio de participación en la industria local.

Más tarde, empezó a producir moldes para lograr la fabricación en serie. En 1946, compró un terreno y montó ahí su fábrica. Lo primero que vendió con la marca patentada fue una licuadora. Luego, le siguieron aspiradoras, máquinas de coser y cortadoras de pasto.

Su hijo, Oscar, se sumó a los 15 años e introdujo nuevas ideas, como la incorporación de pequeños electrodomésticos y productos de estación, desde calefacciones hasta ventiladores. En este segmento la marca es protagonista, con casi la mitad del market share.

Bajo su liderazgo, se concretó la expansión a Capital Federal y Gran Buenos Aires, plaza que representa la mitad del negocio de la firma. En ese territorio, ingresó en las grandes superficies de retailers. Actualmente, Leonardo -hijo de Oscar y nieto de Aaron- lidera el management.